219. Ovejas en medio de lobos, Salmos 5 y 7, Mt 10, 16-23
Escucha, Señor mis palabras, atiende a mis gemidos. Tú no eres un
Dios que ama la maldad. Detestas a los que hacen el mal y destruyes a los
mentirosos. Tengo muchos enemigos, expúlsalos por sus muchos crímenes. En ti me
refugio, sálvame de los que me persiguen. Líbrame para que nadie pueda
atraparme, como un león que destroza sin remedio. Si hay crímenes en mis manos,
si he pagado con traición a mi amigo o he despojado sin razón a mi adversario.
Que el enemigo me persiga, me alcance y aplaste mi vida contra el suelo. Los
envío como a ovejas en medio de lobos. Sean astutos como serpientes y simples
como palomas. Cuídense de los hombres. Mientras somos ovejas, vencemos y
superamos a los lobos, aunque nos rodeen en gran número. Si nos convertimos en
lobos somos vencidos, porque nos vemos privados de la protección del Pastor.
Éste no pastorea lobos sino ovejas, y te abandona apartándose de ti, porque no
le dejas mostrar su Poder. Te basta su Gracia, la fuerza se realiza en la
debilidad. Los envío como ovejas, no desmayen, sé bien que de este modo son
invencibles. Y para que pongan algo de su parte añade. Sean astutos como
serpientes y simples como palomas. A la serpiente no le importa perderlo todo,
aunque sea seccionado su cuerpo, con tal que conserve la cabeza, así también tú
debes estar dispuesto a perderlo todo, tu dinero, tu cuerpo y aun la misma
vida, con tal que conserves la fe. La fe es la cabeza y la raíz, si la
conservas, aunque pierdas todo lo demás, lo recuperarás luego con creces. No te
manda que seas sólo simple ni sólo astuto, sino ambas cosas a la vez, porque en
ello consiste la verdadera virtud. La astucia de la serpiente te hará
invulnerable a los golpes mortales, la simplicidad de la paloma frenará tus
impulsos de venganza contra los que te dañan o te ponen asechanzas. Sin esto en
nada aprovecha la astucia. Juan
Crisóstomo, 398-404

Nunca he leído algo con más
realismo que la Biblia, la sensibilidad de Cristo amor humilde, misericordia
compasión y cautela. Él es el Liberador y Antimal y no nos quiere tímidos ni
indiferentes para luchar contra el mal. Ir contracorriente de las
colonizaciones ideológicas que diluyen la dignidad humana, de la corrupción
pública y privada que ha empobrecido a ancianos, familias, jubilados,
trabajadores y comunidades. Marginando a los más débiles y necesitados, descartando
a niños y jóvenes privándolos de esperanza. Dominando, expoliando y destrozando la naturaleza y las cosas, verdaderos vasos sagrados de la Eucaristía. RB, 31, 10 El drama del mal y el bien no deja
de resonar en toda la Revelación. Blogs 101. El tópico del mal inseparable de la formación al Bien y
117. Monje quieto ecuánime ante el misterio del mal, por el Reino y su
Justicia Un monacato que olvide el Desierto de harapos de los pobres y pecadores, la Presencia divina en el Cuerpo de los humillados y de la madre tierra despreciada, no merece el nombre de tal. Giorgio Gonella, El perfume del viento en el desierto, 2011, 205 p. Blog 194. Hacerse pobre con los pobres desde el vacío de nuestro Desierto
El Reino de los Cielos se
parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo. Pero mientras todos
dormían, vino su enemigo, sembró cizaña en medio del trigo y se fue. Mt 13 Hay una correspondencia
analógica, un parecido parabólico, entre el Reino la Iglesia y el Mundo, entre
el Creador y la criatura. Blog
209. Interpenetración de las tres Ciudades con las personas, sociedades y
actividades Aunque no pueda afirmarse tanta semejanza sin mantener
mayor desemejanza. Jesús bajó a la tierra sin dejar el Cielo. Volvió al Cielo
sin dejar la tierra. Es el Misterio de la comunión entre el macrocosmos, el
microcosmos, y el Pancosmos. Por ello pudo decirle a Gertrudis una Vigilia de
Pentecostés en que había tenido que salir de la iglesia por su enfermedad. Mira,
para llevarte de la semejanza de las cosas exteriores al conocimiento de las
espirituales, considera qué siente un esposo cuando durante la noche lo
acaricia su esposa para goce de su corazón. Pues bien, un esposo nunca podrá
sentir tanto agrado con las caricias de su esposa, como el que siento yo. Por
breves que sean los instantes en que mis escogidos me ofrecen sus corazones,
para que encuentre en ellos mis delicias. En Tercia, mientras se cantaba el
himno Ven Espíritu Creador, a la estrofa aleja al enemigo, Jesucristo se
inclinó con ternura hacia ella y le dio un beso super suave, envolviéndola con
un fortísimo escudo de poder y así mantener lejos de ella las asechanzas del enemigo.
Comprendió con nitidez lo que el día anterior había escuchado, recibirán el
dinamismo del Espíritu que vendrá sobre ustedes. El mensajero, XXXVIII, 5 y 7
Intentaremos con esta teoantropocosmodramática,
considerar algunos senderos desgarbados para no resistir de forma inútil al
mal, Mt 5, 38-42 y afrontar
el Misterio del trigo y la cizaña. Tenemos que amasar el barro de lo
cotidiano, el ambiguo barro de que está hecha la historia humana, para plasmar
un mundo más digno de las hijas e hijos de Dios. No el cielo en la tierra, sólo
un mundo más humano, en espera de la acción escatológica de Dios. La
creatividad histórica, desde una perspectiva cristiana, se rige por la parábola
del trigo y la cizaña. Es necesario proyectar utopías, y al mismo tiempo
hacerse cargo de lo que hay. No existe el borrón y cuenta nueva. Ser creativos
no es tirar por la borda todo lo que constituye la realidad actual, por más
limitada, corrupta y desgastada que ésta se presente. La creatividad implica
memoria y discernimiento, ecuanimidad y justicia, prudencia y fortaleza. J.M. Bergoglio, Mensaje a las
comunidades educativas, 2003
Lo hacemos desde la
intersubjetividad, siguiendo la Biblia, Gaudium et spes, el Compendio
de la Doctrina Social de la Iglesia, Evangelii Gaudium, Laudato si', la Revolución
personalista y comunitaria de Emanuel Mounier, 1905-1950 y la relación ideología tecnología ciencia y
filosofía con Mario Bunge entre otros interlocutores, para entablar un diálogo
entre la unitotalidad realidad e ideas, evitar la guerra entre nosotros
y no perdernos en organigramas. Jamás ha existido un mapa, por muy exactos
que sean los detalles y la escala, que transportara a su poseedor un centímetro
de distancia. Jamás ha existido un documento jurídico, por justo que fuese, que
haya impedido un delito. Jamás ha existido un libro sin el quehacer de su
autor. Sólo mi acción es la chispa que enciende el mapa, el documento y el
libro, con mis sueños metas y proyecciones. Mi acción es el alimento y la real
ejecución. Og Mandino, El
secreto más grande del mundo. María Pueyo Alaman, La persona y la realidad del mal,
San Pablo, Madrid, 2005, 154 p.
1. Superación del mal
en la antropología relacional y la interconectividad cósmica. La intersubjetividad es creación y
elevación de la Trinidad, un regalo para nuestra convivencia en interrelaciones
personales. Lo dice la Memoria del pasado, la Inteligibilidad del presente y la
Planificación del futuro, aun con sana utopía. Sin embargo, tiene limitaciones
y nuestros pecados la han herido. La comunicación no es fácil. Benito la reduce
al mínimo. Está escrito, en el mucho hablar no evitarás el pecado, Prov 10, 19 la muerte y la
vida están en manos de la lengua. Prov 18, 21, RB, VI El lenguaje no logra expresar del todo lo que
deseamos expresar. Puede que lo que es luminoso para mí, a ti no te diga nada.
Puedo no satisfacer tus expectativas. Mi estilo de hablar o escribir resultarte
insufribles. El otro y yo somos imprevisibles. Podemos entendernos o
desentendernos, atacar amenazar vulnerar, prometer sin cumplir, pedir sin dar. Corremos
el peligro de ser dañados y dañar, sufrir el mal o ser malhechores. Dado que
existimos en interrelaciones, Jesús nos pide amarnos como Él nos ama.
Creí que el
cine, por su tremendo poder visual, era el medio de expresión perfecto.
Trabajando para el cine, sin embargo, me di cuenta de lo que se podía hacer y
no hacer con él. El predominio de la imagen sobre otros elementos narrativos
era una ventaja y una limitación. Fue para mí un hallazgo deslumbrante. Tomé
conciencia de que las posibilidades de la novela son ilimitadas. Miguel Torres, El novelista que
quiso hacer cine En el film Instinct, distinto y parecido a The
Silence of the Lambs, los desequilibrios del antropólogo Ethan Powel, Anthony
Hopkins, liberan y curan las ilusiones y juegos carrerísticos de fama y
dominio, de su psiquiatra Theo Caulder, Cuba Gooding. Para otros son una
sarta de sandeces que ponen en riesgo la salud emocional de Caulder y la cárcel
de alta seguridad donde lo está tratando. Memorias, el último relato de
Gabo ya anciano titubeante, enfermo de amnesia remota y próxima, es un librito
flojo e inacabado. Me acuerdo lo que se discutió si lo habría escrito él o
Jorge Franco, el de Rosario Tijeras y Melodrama. Mas tiene la
magia de su vallenato con la escondida visión de sus traumas y de su mundo.
Posee varios niveles de complejidades y ambivalencias. Deja al lector hacer
hermenéutica a piacere. Es un genio que se está yendo a sus 80 años, sacándole
la lengua a la Real Academia de Lengua en la Cartagena del 2007. Ante los reyes
de España, Bill Clinton, cinco presidentes de Colombia y el de Panamá Martín
Torrijos, escritores de la talla de Carlos Fuentes, Álvaro Mutis, Vargas Llosa
y Eloy Martínez que superaba un cáncer de cerebro. Gabo había sobrevivido a su
linfoma, estaba desgatado y exhausto. Escribir novelas es un acto de
rebelión contra la realidad, contra Dios, contra la creación de Dios que es la
realidad. Es una tentativa de corrección, cambio o abolición de la realidad
real, de su sustitución por la realidad ficticia que el novelista crea. M. Vargas Llosa, Historia de un
deicidio
El sujeto, subjectus o
hipóstasis, a las duras o las maduras es lo que yace abajo, lo que existe
debajo. Entendemos algo de su fenomenología, casi nada de su númeno. Lo
peyorativo de la subjetividad relacional es lo falso. En las obras de Gabo
aparece este enigma de la subjetividad en la ironía de la historia. Un
laberinto de suerte, azar, destino, coincidencia, premonición, presentimiento.
Sueños, ideales, coincidencias, pálpitos, intuiciones, ambiciones, nostalgias,
deseos, depresiones, rabietas, fracasos y éxitos. La vida deviene enfermedad y
muerte y todo poder termina en la impotencia.
La persona permanece un
misterio, el diálogo no es una panacea sino un arte que pide tacto prudencia y
diplomacia. Lo mismo ocurre con las comunidades. Las malicias errores y sombras
que percibimos en las personas están en la anatomía y fisiología de nuestros
cuerpos, familias y sociedades. El presumir de los rioplatenses. La altanería del araucano. El hermetismo y desconfianza de los hijos de la
Malinche, de los árabes y asiáticos. El pragmatismo americano y el atraer
repeler humorístico del Commonwealth, están en todas partes, como el amor
que es la mejor música en la partitura de la vida, pues sin amor desafinamos en
el inmenso coro de la humanidad. R. Schneider No obstante arraigan más en ciertas zonas y
culturas. Si se informa que en la Feria del libro 2015 en Buenos Aires los
títulos más buscados fueron Abzurdah, de Cielo Latini, El género
gauchesco, de Josefina Ludmer, Juego de tronos, de George Martin, Harry
Potter y la Piedra Filosofal, de Rowling, y Ciudad de Cristal, de
Casandra Clare, no puede decirse que los porteños se están alejando de las
alturas Borgianas. Pero, respetando a los autores citados, pues todos damos un
mensaje, algo señala.
Rafa Lara en Aquí no pasa
nada, no busca achuchar ni presentar achichincles en acrobacias de un
dopaje fílmico. En un cortometraje de 16 minutos, donde muestra lo que miles de
familias pobres y desamparadas están sufriendo en el 60% de regiones en México.
Allí donde el estado de derecho se borró y en su lugar los poderosos y
violentos del crimen organizado imponen su ley extorsionando, violando,
desapareciendo, secuestrando, torturando y asesinando con impunidad a quien se
oponga a sus metas. No minimiza, como si se tratara de hechos aislados, lo que
la mayoría de los medios de comunicación no informan. Un proyecto
cinematográfico no macabro, sí doloroso, sustentado por minuciosas
investigaciones en ciencias sociales. La violencia podría continuar o
recrudecer si no se atienden a las causas reales que la producen.
La naturaleza quiere la
supervivencia de los más aptos, según Darwin. La cumbre cristiana es la
supervivencia de los más débiles. Bien interpretados no son dos principios opuestos
sino complementarios según la sabiduría de la nodualidad. No hay que devenir
sabuesos para ver que falta de recursos, baja productividad agrícola y cambio
climático son causas del hambre, la
malnutrición y sus consecuencias, millones de muertos, migración, disparidad de
ingresos y criminalidad. Necesitamos muchos fuertes para solidarizarnos con los
débiles. Científicos de la Universidad RMIT de Melbourne desarrollaron una
nanomemoria capaz de almacenar información de la misma manera que un cerebro
humano. Supone un paso más hacia la creación del cerebro biónico. El aparato, más
delgado que un cabello humano, imita la ingeniería del cerebro con su compleja
masa de las vías nerviosas. La pregunta es si se puede adherir a otro pelito
lleno de justicia social y Gracia para los pobres y pecadores.
A juicio de Clodovis Boff,
el error fatal en el que se podría caer con la teología de la liberación está
en colocar al pobre como primer principio operativo de la teología, sustituyendo
al Dios Trino. La pastoral de la liberación se convierte en un brazo entre
tantos de la lucha política. La Iglesia se asimila a una ONG y se vacía
perdiendo fieles. Los de afuera experimentan escasa atracción por una Iglesia
liberacionista, porque para la militancia disponen de diversas ONGs, mientras
que para la espiritualidad tienen necesidad de mucho más que una liberación
social. Bergoglio parece estar más con la teología del pueblo de Tello, Gera y
Scannone, centrada sobre la cultura y la religiosidad de la gente común y los
ninguneados, con su piedad popular y su sensibilidad por la justicia. Blog 214. Reencendiendo el carisma
monástico mariano Monastizar, politéia Hay muchas formas de
plantear la teología de la liberación. Ha habido algunas que se alejaron un
poco o bastante de la ortodoxia y la ortopraxis planteadas en numerosas
intervenciones del Magisterio. Aparecida,
178-180 Hubo también ciertas malapraxis en las formas en que se llegó a
perseguir o eliminar, hasta el neque nominetur, en diócesis países y
continentes. Durante largos años tuve que ser cuidadosísimo al exponerla.
Decir hoy que la teología de
la liberación nunca fue condenada es una cuestión de presiones terminológicas o
de intensidades verbales. Peor una idealización ahistórica del aquí no pasó
nada mexicano o del dale que va que todo es igual del cambalache
argentino. Que Roma no diera una formal desautorización a toda liberación
no significa que muchos obispos lo hicieran y se arrasara sin matizaciones con
numerosas Comunidades Eclesiales de Base. Hubo algo parecido con el Movimiento
de Renovación en el Espíritu. La Iglesia, santa de pecadores, nunca ha funcionado
sólo con lo que dice la Sede Apostólica. No decimos que eso esté del todo bien para
mantener la comunión. Sino que nos guste o no, los católicos siempre fuimos pluricéntricos, con menores o mayores énfasis. Y así nos traicionamos, negamos y
abandonamos, equivocamos, ayudamos, y corregimos con el Evangelio. Tratando de
seguir amándonos y perdonándonos como el Dios rico en misericordia nos perdona
a nosotros, que lo ofendemos en tantos hermanos.
Ojalá hubiéramos atendido a
lo inacabado telúrico latinoamericano de los novelistas del realismo mágico
como Miguel Ángel Asturias en Hombres de maíz, Gabo en Cien años de
soledad, Isabel Allende en La casa de los espíritus. Abriendo Maíz,
Macondo y Casa, metáforas de América Latina, al universo de la Biblioteca
Total de Borges. Fuerzas históricas en luchas titánicas de bien y mal que
escapan no sólo al control sino a la comprensión. Junto a tantos teólogos sensatos.
Tengo en mis manos un viejo
ejemplar de Beber en su propio pozo. En el itinerario espiritual de un
pueblo de Gustavo Gutiérrez, y el comentario de Henry Nouwen en America,
October 15, 1983, donde narra su retiro con 2000 agentes de pastoral en Lima 1982.
La tormenta no se había desencadenado en su granizada de huracán. Gustavo funda
la espiritualidad de solidaridad con los pobres desde el Encuentro con
Jesucristo, caminando en el Espíritu, de un Pueblo a la búsqueda de Dios Padre.
Conversión, requerimiento para la solidaridad. Gratuidad, atmósfera para la
eficacia. Gozo, victoria sobre el sufrimiento. Infancia espiritual, compromiso
con el pobre. Comunidad superación del aislamiento. Hoy estamos en una etapa de
entendimiento y reconciliación. Gustavo Gutiérrez, Gerhard Ludwig
Müller, Dalla parte dei poveri. Teologia della liberazione, teologia della
Chiesa, E. Messaggero, Padova, 2013, 192 p. En alemán lo leímos en el 2004.
Las heridas maléficas y las
limitaciones propias de la intersubjetividad tienen que ser enseñadas y
evitadas. La ingenuidad naife es destructora. La comunicación necesita
deshacerse de sus malicias, sufficit diei malitia sua. Mt 6, 34 El ser humano es
creado sociable por Dios. No obstante la sociabilidad no comporta en automático
la comunión de personas. A causa de su soberbia orgullo y egolatría, y tantos
otros pecados, el hombre descubre en sí gérmenes de insociabilidad, de cerrazón
individualista, de vejación y marginación de los otros. En vez de sentirse
colaborador e igual a sus hermanos se experimenta en falso como superior,
enjuiciador y enemigo de los territorios de otredad. Pero el otro es la voz de
Dios. La ética de la buena relación con él es la mirada hacia la Trinidad. El
camino del respeto y amor a Dios es la del respeto y amor al prójimo. El rostro
del otro pone en entredicho la errada levedad de la pretendida espontaneidad de
mi yo.
Al amar al otro empiezo a
morir al egoísmo y vivir en Dios para los demás. Orar Leer Trabajar, p 471, Orantes en comunión para la misión 206, Liberar
del miedo a la muerte Sino me será imposible vivir la aventura
divina del amor donde los Tres son Uno. Fusionar mi vida con la vida de
los otros diferentes de mí en el matrimonio la familia o la comunidad. Y los
dos serán una sola carne. No los unos sin los otros por encima o contra los
otros, sino los unos con los otros por los otros y en los otros. Esa es la
Gracia de participar en el existir trinitario. Desde el Silencio del Padre que
exhala la Palabra del Verbo y el Aliento del Espíritu. No es posible el diálogo
sin el silencio que gesta escucha y busca la respuesta. Ni del Espíritu cual
Aliento de la Palabra. Sin aliento no hay palabra y sin palabra no sabemos qué
significa el aliento. El aliento es el empuje para la acción, la práctica, el
hacer. Las palabras pueden ser escuchadas mas no practicadas. Diferencia
abismal entre sensatez e insensatez. Sólo la Trinidad logra la comunión plena
de cualquier sociedad. Esa comunión de vida con la Trinidad es el objetivo único
de la historia humana. Guardando la diferencia entre naturaleza y Gracia, entre
creación redención glorificación, la vocación suprema de todo ser humano es
cosmoteándrica, comunión sobrenatural total con la Trinidad, y desde y en Dios
con los ángeles, los seres humanos y el cosmos. Frente al desamparo y el
desarraigo la cultura del vínculo, la interconectividad del Todo, la inclusión, el sentido y el término de la
historia, del Padre que sale a abrazarme sin cesar. Si no existo para Dios, no
existo para nadie ni para nada.
Alguien podría estar tentado
de pensar que la Iglesia en su evolución homogénea de la presentación de la
Revelación va inventando o mejorando con las investigaciones científicas. Un
Catolicismo más bioético, feminista, ecologista y liberador. Con teólogas y
teólogos, sínodos y concilios que logren acuerdos por votaciones, presiones
políticas y los sentimientos cambiantes de la mayoría del Pueblo de Dios. O la
mezcla de las aguas del Tevere con las del Amazonas, el Río de la Plata, el Rin
y el Ganges. Puede suceder y ha sucedido. El Depositum fidei, no
obstante, está transmitido de una vez para siempre a los santos. Jds 3 Pero no agotado por la
finitud humana. Es verdad que investigamos, razón y fe caminan juntas. Blogs 132. Preámbulos de la fe en
la Nueva Evangelización. 133. Fe y razón en la Nueva Evangelización del
Reino de Dios Pero no creamos novedades hermosas sino que somos
recreados una y otra vez por la Belleza del Resucitado a quien entendemos un
poco mejor. No inventamos sino que somos encontrados por el Espíritu de la
Verdad que nos encamina, hodegései
hacia la Verdad Total del Misterio más Absoluto, el Amor de Dios. Jn 16, 13 También en las
ecuaciones misteriosas del amor puede uno encontrar lógica y razón. John Nash, 1928-2015
2.
Superación del mal en mí. Lo que la Revelación nos enseña coincide con
nuestra experiencia. Al examinar mi corazón me descubro inclinado al mal e
inmerso en muchos males que no pueden proceder de la Infinita Bondad del Creador.
Al no reconocer a Dios rompí mi vinculación con el Fin Último, mi ordenación
hacia mí mismo, hacia todos los seres humanos y hacia todas las realidades
creadas. GS, 13 Si Dios
quiere prevenir el mal, pero no puede, no es Omnipotente. Si puede, pero no
desea hacerlo, no es Bueno. Si puede y desea hacerlo, entonces no sabemos de
dónde surge el mal. Y si no puede ni desea hacerlo, entonces no es Dios. Epicuro, 340-270 aC Las
Estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre
la tierra. No soy más que un mediocre notario. Escribir libros es un
oficio suicida. Ninguno exige tanto tiempo, tanto trabajo, tanta consagración,
en relación con sus beneficios inmediatos. No pienso que sean muchos los
lectores que al terminar la lectura de un libro se pregunten cuántas horas de
angustias y de calamidades domésticas le han costado al autor esas doscientas
páginas, y cuánto ha recibido por su trabajo.
El que hace, practica y
cumple, la voluntad de mi Padre que está en el cielo, ese es mi madre. Estar
embarazados de Cristo y darlo a luz, es una revelación retomada por los Padres
cistercienses. María dio a luz a la Cabeza sin pecado en su cuerpo. La
Iglesia da a luz, por el perdón de los pecados, al cuerpo de esa Cabeza. Ambas
son madre de Cristo, pero ninguna de las dos puede sin la otra, dar a luz al
Cristo Total. Y cada cristiano puede ser entendido con razón como Madre de
Cristo. Isaac de la
Estrella, 1100-1177 Sermón 51. Blog 206. El único cisterciense citado por el
Vaticano II, Lumen gentium 64 La única forma de hacerlo es por la
Energía del Espíritu que nos da el Aliento, Soplo, Empuje o Dinamismo para no
ser oyentes olvidadizos de la Palabra. Esos que se miran en el Espejo de
Cristo, Rostro humano de Dios, y enseguida se olvidan del rostro divino de
hombre. No son cumplidores de la Palabra que nos hace libres. Sant 1, 22-25 La inveterada
tentación de que con nuestras fuerzas humanas podemos salvarnos y liberarnos
sin la Gracia de la Trinidad en Jesús por el Misterio Pascual, es permanente en
nosotros. Pelagio, 360-422
fue un monje irlandés que relativizó la Fuerza que viene de lo Alto, y puso el
acento en nuestro esfuerzo humano, sin necesidad de la Gracia. Queda
excluido de la comunión con la Iglesia quien afirma que por la fuerza de su
naturaleza humana puede pensar cómo conviene, o elegir el bien de la salvación
eterna, o consentir a la predicación evangélica, sin la iluminación e inspiración
del Espíritu Santo. Lo propio del ser humano es la mentira y el pecado. Si
tiene verdad y gracia es que vienen del Espíritu. Orange, 529. Blog 89 La tendencia a confundir la
psicología y la espiritualidad aconseja a no mezclar oración con estados de
placidez mental o bienestar corporal. Quedarse en ese plano es quedarse solo, sin
relación con las Tres Personas viviendo el Misterio de la fe. Debo practicar la
Palabra aun cuando sienta que la vida espiritual es una ilusión
inexistente. Dios está más allá de la egolatría de mis estados anímicos. Blog 186. Desear a Jesús con más
intensidad en los cambios anímicos El que practica la Palabra sin
buscar su bienestar sino la Gloria de Dios da a luz al Resucitado.
La ley de la gradualidad
concierne sólo a la responsabilidad subjetiva de las personas. No debe
transformarse en gradualidad de la ley, presentando el mal como bien
imperfecto. Orar Leer
trabajar, p. 672
Entre verdadero y falso, entre bien y mal no hay gradualidad. La Iglesia, si
bien se abstiene de juzgar las conciencias, que sólo Dios ve, y acompaña con
respeto y paciencia los pasos hacia el bien posible, no debe dejar de enseñar
la verdad objetiva del bien y del mal. La ley de la gradualidad sirve
para discernir las conciencias, no para clasificar como más o menos buenas las
acciones que hay que llevar a cabo, y menos aún para elevar el mal a la
dignidad de bien imperfecto. No se debe separar el perdón de la conversión.
Dios concede siempre el perdón, pero lo recibe sólo quien es humilde, se
reconoce pecador y se compromete a cambiar de vida, aquí y ahora. E.
Antonelli, Crisi del matrimonio ed eucaristia, Edizioni Ares, Milano,
2015, 72 p.
3. Superación del mal en la
comunidad. El Corazón resucitado de Jesús es el Lugar, no lugar, donde
oramos en fe a nuestro Padre en la unidad del Espíritu. Su costado abierto es
nuestra Casa, nuestro Monasterio, la Morada iluminada, la Mansión de todas las
alternancias de consuelos y desconsuelos donde se guarda la casa común de nuestro Planeta. El Memorial de su Pascua donde todos los dolores e infortunios de la humanidad de todos los tiempos,
esclava del pecado y de la muerte, todas las peticiones y acciones de gracias,
todos los pedidos de perdón y todas las alabanzas de la historia de la
salvación están recogidos. Ese Corazón rico en tiempo es inseparable de los
corazones de todos los seres humanos. Desde nuestra aparición cual género homo,
Adán y Eva, distinto de los monos hace 2 millones de años. Desde hace 200.000
años en que apareció el homo sapiens y fueron desapareciendo las otras especies
de humanos. Desde hace 70.000 años en que se produjo la Revolución cognitiva
con el lenguaje. Desde hace 12.000 años con la Revolución agrícola, Caín
y Abel, fin de los nómadas y comienzo de la domesticación de animales y plantas
con los poblados sedentarios. Desde hace 3.800 años en que llamó a Abram
nuestro padre en la fe, y 2.000 en que
nos enseñó a orar en relación personal y viviente con las Tres Personas de la
Trinidad. Desde hace 500 años en que se inició la Revolución científica.
200 años de la revolución industrial y los estragos en los ecosistemas. Y 40
años en que se comenzó a substituir la selección natural por el diseño
inteligente con ingeniería genética, biónica o inorgánica, junto a la
Biblioteca histórica. Blogs 24 y
137 Estamos siendo transformados por el Amor de Jesús para transfigurar
un futuro incierto. Pensemos en la obesidad, con genes glotones atracones
y tragones, unida a la dietética anoréxica y bulímica consumista. El
viaje con o sin retorno a Marte en el 2035, si es factible. O si podremos competir con las
posibilidades de la inteligencia artificial que en 90 años podría poner fin a
la del hombre. No sabemos si seremos subhumanos, superhumanos o desapareceremos
de este mundo como otras especies.

Se oye y se escribe cada vez
más que la ciencia logrará vencer la muerte en el 2050, en el siglo XXII o en
el cuarto milenio. Los seres humanos que puedan y quieran podrán ser amortales.
Aunque el bienestar en comida casa educación trabajo y sanidad no es para
todos, millones siguen quedando excluidos, lo que Dios nos ha hecho lograr en
cinco siglos de Revolución científica es admirable. Hace 70.000 años el
homo sapiens era casi como un animal insignificante en África. Hace 500 años
éramos 500 millones, hoy más de 7.000 millones. Gastábamos 13 billones de
calorías al día, hoy 1.500 billones. Jamás nos hubiéramos planteado que en una
gota de agua hay un mundo de microorganismos, que podemos ir y volver de la
Luna o vivir en Marte. Destruir toda vida humana con energía nuclear o meter un
casi cerebro humano en una Laptop. Pero el que seamos amortales perturba a
muchos creyentes como si estuviera en contra de la Biblia y la Revelación. No
obstante no es así. Adán y Eva eran inmortales por un don preternatural de
Dios, pero no veían a Dios, tenían fe como nosotros. Si pasaban a la vida
eterna en Dios sufrirían una transformación mortal. Luego, por el pecado
original entró la muerte primera y segunda. Sólo fue vencida por Jesús al
resucitar después de morir, porque quiso asumir un cuerpo de pecado.
Nadie puede ver a Dios cara
a cara y seguir viviendo en esta vida terrenal. Habitar en este cuerpo por más
amortal que sea es vivir en el exilio lejos del Resucitado, 2 Cor 5, 6-10 de la Nueva
Creación, caminando en fe y no en la visión beatífica. Lo que lograrían las
tecnociencias es prolongar nuestra estadía en este universo viejo. Si me ofrecieran
una vida amortal, preferiría dejar este planeta para entrar en la Luz de Jesús
Resucitado, el Cielo Nuevo y la Tierra Nueva, y contemplar en epéktasis a la
Trinidad, los ángeles, los hombres y el cosmos Transfigurados. Sigamos orando
con sabiduría en su Corazón, Lugar de Vida Eterna, más allá de todo lo que
sentimos o pretendemos entender. El Verbo que se unió para siempre al ser
humano jamás nos dejará en esta dimensión o en la Otra por su Infinita
Compasión.
Los católicos estamos
llevando a cabo una purga de los clérigos, consagrados, o laicos corruptos y
delincuentes. Hemos privilegiado y atendido, y eso está bien, a las víctimas.
Opino que a esta altura deberíamos también volver el Rostro de la Misericordia
con su Madre Eleoúsa, hacia los obispos presbíteros consagrados o laicos
delincuentes. Varios de ellos están en la cárcel o cumpliendo penitencias. En
los años setenta nos inclinábamos más por salvaguardar los derechos de los
delincuentes que por los de las víctimas. Clint Eastwood lo mostró en Dirty
Harry. No era lo correcto. Lo justo es que, distinguiendo, tengamos
misericordia por ambos. No les quitaremos a los criminales las penas que deben
cumplir, salvo indulto merecido. Pero los acompañaremos. Su desarrollo no ha
terminado, ni debe ser cercenado. No los abandonaremos nunca, son ungidos para
siempre. Dónde abundó el pecado, sobreabundó la Gracia. Rom 5, 20
4. Superación del mal
en las estructuras. La preservación de los sistemas
teohumanoecológicos, Blogs 104 y
202 está en conexión directa con la Eucaristía que es la plenitud y el
inicio de la divinización del hombre y del universo, del Cielo Nuevo y la
Tierra Nueva que el Padre va a crear. Jesús al transubstanciar el pan y el
vino, frutos de la tierra y del trabajo de los seres humanos, y con la Fuerza
de la Epíclesis, está metabolizando la materia para transfigurarla en su Cuerpo
Místico y Cósmico. El Verbo posee cinco Cuerpos, análogos distintos e
indesligables. El Cuerpo resucitado, el Cuerpo libro, el Cuerpo eucarístico, el
Cuerpo místico y el Cuerpo cósmico. Blog 86 La Palabra del Padre se hizo carne por obra del Espíritu
en el seno de María, Libro por inspiración del Espíritu en el seno de la
Iglesia, Sacramento por transubstanciación del pan y el vino, Iglesia por
Koinonía o Mente común con el Resucitado que está en medio, y cosmos porque
todo fue creado en Él y para Él será transfigurado. Comulguemos con el
Resucitado, su Biblia, su Sacramento, sus hermanos, y sus criaturas. Blogs 11, 93 y 98 La Eucaristía
es la Nueva Alianza que sellamos con Jesús, el Antimal por antonomasia, el Bien
Absoluto que descalabra al mal, pues de la muerte saca la Resurrección.
Estamos ante una depredación ecológica mundial. Miles de especies dejan de existir cada año. Mucho tiempo dediqué a los panales, colmenares de abejas y fraccionamiento de su miel. Vi cómo los agrotóxicos las fueron matando. Acabo
de leer el informe de Harvard sobre su posible extinción. Nuestro planeta ha
sido esclavizado, abusado violado. Su gemido agonizante, Rom 8, 17-25 se une al de los pobres excluidos. Las mujeres y los varones somos Tierra que camina, siente, piensa y ama. Atahualpa Yupanqui Desde
Jesús Eucaristía, volvamos a respetarla, cuidarla y transfigurarla con nuevos
estilos de vida, antes de dejarla y tener que ir a poblar otros planetas. El nuestro a este ritmo parece no nos aguantará 900 años más. El
cuidado de nuestra Casa común, empieza con el justo valor de la creación como
regalo de Dios a la humanidad, ejerciendo una conciencia y actividad ecológica
que se vive desde la alabanza al Dios Trino por lo creado hasta las acciones
concretas para promover y cuidar con delicadeza mi pequeño jardín y el medioambiente global.
No podemos permanecer indiferentes ante los problemas que se derivan de
fenómenos que ponen en peligro el futuro del hombre, cuales convertir la
tierra, nuestra casa, en un inmenso depósito de porquerías y basurales. La
cultura del descarte, las emisiones de combustibles fósiles, el descuido de la
Antártida y la Amazonia. Erwin Kräutler, Ho udito il grido dell’Amazzonia.
Diritti umani e creato. La mia lotta di vescovo, Editrice Missionaria Italiana, 2015, 288 p. La
desertificación, el cambio climático, el deterioro y pérdida de productividad
en zonas agrícolas. La contaminación de las capas acuíferas y los ríos, la
pérdida de una seria educación y la biodiversidad, el aumento de sucesos naturales
desastrosos. Las tecnologías acompañadas de contaminaciones visuales y
acústicas salvajes, los sistemas financieros consumistas inicuos, la deforestación de áreas
ecuatoriales y tropicales. La imposición de la salud reproductiva, la incoherencia
de quien lucha contra el tráfico de animales o insectos en riesgo de
desaparición, pero permanece indiferente ante la trata de personas, se
desentiende de los pobres, justifica el aborto, la experimentación con
embriones vivos, o se empeña en destruir a otro ser humano que le desagrada. Sin
desligar a Dios de la persona humana y del medioambiente, del desarrollo
sostenible, de las ciencias atentas a la justicia humana y climática. De evitar las guerras, en especial nucleares químicas y replicadoras de virus mortales, que todo lo destruyen. De no desligar el amor a Dios de la bioética y la ecología. Dios está
implicado en su universo y sufre cuando se los destruye. Lejos de ser una parte
de él, es la Trinidad de las Personas quien lo diversifica, ilumina y
energetiza. Blog 59. El
sufrimiento de los sistemas ecohumanos asumidos en Cristo
Convencernos de que
necesitamos una metánoia ecológica integral, un cambio urgente de mentalidad,
educación y acción. Que menos es más para crecer en la sobriedad y en la
capacidad de gozar con poco. Esa sobriedad que se vive con libertad y
conciencia es liberadora. Quienes disfrutan más y viven mejor cada momento son
los que dejan de picotear aquí y allá, buscando consumir lo que no tienen, y
experimentan lo que es valorar cada persona y cada cosa, aprenden a gozar con
lo más simple. Evitar el uso de plásticos y papeles no reciclables, reducir el consumo
de agua, separar los residuos, cocinar sólo lo que se podrá comer, tratar con
cuidado a los demás seres vivos, utilizar transporte público o compartir un
mismo vehículo entre varias personas, plantar árboles, apagar las luces
innecesarias. Laudato si’,
sobre el cuidado de la casa común
En 1225 san Francisco se
acercaba a la muerte. Enfermo y casi ciego empezó a componer, en una noche de
fiebre y pérdida de sangre de sus llagas, el Cántico de las creaturas en
dialecto umbrío. Laudato si’, mi’ Signore cum tucte le Tue creature. Alabado
seas, mi Señor, en todas tus criaturas, en especial por el hermano sol, por
quien nos das el día y nos iluminas. Alabado seas, mi Señor, por la hermana
luna y las estrellas claras preciosas y bellas. Alabado seas, mi Señor, por el
hermano viento y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo. Alabado
seas, mi Señor por la hermana agua, la cual es muy humilde preciosa y casta. Y
por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche y es bello alegre vigoroso
y fuerte. Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual
nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y
hierbas. Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor, y
sufren enfermedad y tribulación. Bienaventurados los que las sufran en paz,
porque de ti, Altísimo, coronados serán.
5. Superación del mal
en la acción y la misión. Somos impulsados a actuar en el mundo y
misionar en la Iglesia, hacia el Reino, desde nuestra sexualidad afectividad y
espiritualidad. Sexo corazón cerebro madurados en el Evangelio del cuerpo
esponsal propio de la persona en comunión para la misión. La instancia
biológica constituye el soporte de todo el edificio de la sexualidad humana. No
se puede reducir la sexualidad a la genitalidad, ni comprenderla sin referencia
a ese aspecto biológico que, con el dinamismo del Espíritu, integra a la
persona, la abre a la comunión interpersonal en la soltería matrimonio
virginidad o viudez, y la solidariza en el horizonte social. Es querer ser como
Jesús y amar a los seres humanos y la naturaleza a la manera misma de Cristo,
depositando en el corazón de mi próximo la ternura humana y divina que Él nos
dona a raudales. Severino M.
Alonso, Sexualidad Virginidad Amor en la vida consagrada, Claretianas,
Madrid, 2000, 252 p.
Estamos llamados a la
libertad de proyectarnos, a salir de nosotros mismos para situarnos en la
vocación de conformarnos con Cristo, a situarnos ante el tú y el ustedes, a
superarnos hacia el Futuro Absoluto. Nadie se conoce contemplando su ombligo,
ni haciendo infructuosos cálculos para no correr ningún riesgo. Quien no se
decide a jugarse el todo por el todo en empresas arriesgadas, está condenado a
repetirse a sí mismo. Amedeo
Cencini, Los sentimientos del hijo. Itinerario formativo en la vida
consagrada, Sígueme, Salamanca, 2001, 284 p.
Desde el inicio del tiempo
en la creación y hasta la plenitud de los tiempos con la Nueva Creación
Resurreccional, la misión conjunta del Verbo y del Espíritu del Padre permanece
oculta pero activa. El Espíritu preparaba el tiempo de la Encarnación y
Resurrección de Cristo. En Pentecostés es enviado en totalidad cual Espíritu
Nuevo Señor y Vivificador. Tò
Kýrion kaì zoopoión, Dominum et vivificanten Tenemos fe en una
Persona de Dios que es un Sí incondicional a la Vida, al estilo de vida del
Resucitado. El Paráclito es la meta de la Pascua de Cristo, la Energía de la
Vida espiritual que se derrama sobre todo cuerpo y alma para tornarlos espíritus
vivificantes de creación redención y glorificación. Él es el ligamento de la
unión de lo natural con lo sobrenatural, de lo creado con lo Increado, de la
liberación social con la espiritual y la ternura misericordiosa. Por desdicha
para algunos más que vivificar marchita y mortifica. Es verdad que tiene que
matar los vicios que nos dan una pseudovida patológica frustrada e infeliz.
Pero lo hace para infundir toda clase de virtudes dones y carismas de fuerzas
resucitadoras. Nuestro cuerpo vulnerable, enfermizo y apático se trueca en el
templo de la Vida, en la Belleza de Jesús resucitado. Donde hay tristeza miedo
odio y peleas no está el Espíritu del Amor el Gozo y la Paz. Pensar que la Vida
espiritual nos quita el júbilo de la sexualidad, el amor humano y la alegría
terrenal, ordenados a ser signos de la caridad de y hacia la Trinidad, es un
despropósito diabólico para que millones se alejen de Dios. Lejos de quitar, el
Espíritu nos regala un intenso sentido por los mandamientos de Dios que son Luz
para nuestros pasos, el dinamismo de la cruz cotidiana, y agrega el ciento por
uno a cada uno de nuestros desprendimientos en casas, padres, hermanos, hijos,
campos y la Vida Eterna. Mt 19,
29 Es lenguas de fuego que libera de los ídolos de Babilonia donde
comunicación y comunión son imposibles, y nos introduce en el Río de la Vida de
la Jerusalén resucitada, Espacio de Divina Vitalidad.
El Séptimo Círculo,
que Dante reserva a los violentos en La Divina Comedia, es la Colección
insignia del género policial argentino, opina Pablo de Santis. Fue dirigida por
Borges y Bioy Casares entre 1945 y 1956 y marcó el gusto de los lectores por el
relato de suspenso al estilo de los ingleses. El atractivo que sentimos hacia las
tramoyas criminales y la narrativa del horror, Leonardo Padura, El hombre que amaba a los perros
agudiza nuestro estar alertas y simples ante los lobos que rodean a las ovejas.
Una breve historia de la humanidad, Yuval Noah Harari, De animales a dioses, Debate, México, 2015, 493
p. nos pone en un mejor contexto sapiencial para indagar, también con la
psicología evolutiva de la humanidad, las imágenes arquetípicas de nuestras
sombras tentaciones y caídas, y el coctel de bien y mal en que nos debatimos. Nuestro
inconsciente sigue cargando el arquetipo del cazador recolector que los Sapiens
llevamos durante 190.000 años. Quién es el cazador y quien es la presa. S. King, Mr Mercedes, Plaza
Janés, México, 2014, 493 p. Sin dualismos malsanos, pues no existen dos
principios iguales. El Bien creado e Increado es al Infinito mayor que el mal
finito y creado. La lucha se intensifica por momentos. Aparecen muchos falsos
mesías, anticristos y profetas, Mt
24, 4-14, 1 Jn 2, 18-23 imposturas idolátricas supremas en que el hombre
se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar de Dios. Pasa con las tecnociencias sobrevenidas tecnocracias con su férrea lógica dictatorial de que puede resolver todos los problemas ecológicos y humanos perdiendo el Principo de la Unitotalidad. Olvida y deja de gozar, al Único Creador Redentor y Liberador que es el Dios Pobre de Nazaret.
En ciertos sueños que sufro, el mal que nos
hacemos los seres humanos de pronto se va transmutando en algo más tenebroso y
mortífero, personalizado sin que se muestre, sutilísimo. Si despierto, exorcizo
con san Benito y me jalo del Rosario bajo la mirada de la Glykofiloúsa
Hodiguitria Vladimirskáia. La Virgen de la Ternura sabe lo que es enfrentarse
en el Desierto al dragón que quiere devorar a Jesús y destruir a sus testigos.
El carisma monástico mariano es apocalíptico. Una Salida al Desierto con la
Mujer, Israel María Iglesia. Karl
Stern, El carisma de la feminidad, E. Paulinas, Vizcaya, 1971, 307 p.
Implica un enfrentamiento con el dragón, una ponerología, un incesante líbranos
del mal. Ap 12 y Blog 216. El
monacato contemplativo, profetas del principio mariano efesino
La dictadura perfecta
de Luis Estrada, en el México de la corruptela política televisiva. El
Calvario de John M. McDonagh, en la Irlanda de su sociedad postcristiana luego
del escándalo clerical. Perdida de David Fincher, en los Estados Unidos
con los debacles de los matrimonios maltrechos. Enseñan, y mucho, al
discernidor perspicaz. Pueden endurecer en su maliciosa pereza a los
desorientados.
De acuerdo a Nelson R.
Pessoa, Borges, no obstante su erudición, no se consideró un filósofo porque no
creyó en el pensamiento sistemático. Tenemos un conocimiento parcial, resumido,
abstracto del mundo. Poseemos imágenes tenues de la realidad, como la que
producen los espejos y los sueños. Pensaba que el Universo es un laberinto
infinito y eterno en el que el hombre está perdido sin saber su sentido. Cabe
sospechar que no hay un universo en el sentido orgánico, unificador, que tiene
esa ambiciosa palabra. Si lo hay falta conjeturar su propósito, las palabras,
las definiciones, las etimologías, las sinonimias, del Secreto Diccionario de
Dios. No sabemos qué cosa es el universo. Inútil responder que la realidad
también está ordenada. Quizá lo esté, pero de acuerdo a Leyes divinas, que no
acabamos nunca de percibir del todo.
No obstante ello, dice
Borges que la imposibilidad de penetrar el esquema divino del universo no puede
disuadirnos de planear esquemas humanos, aunque nos conste que son provisorios.
A pesar de tal imposibilidad, reconoce que es legítimo el esfuerzo humano por
buscar una explicación del universo y del hombre allí adentro. La filosofía y
la teología son expresión de esa búsqueda. La idea de que el Universo es un
caos infinito en el tiempo y espacio ha logrado su mayor expresión en sus
cuentos La biblioteca de Babel, La escritura de Dios y El
libro de arena. El mundo es lo que pensamos, lo que nos representamos de la
realidad, el mundo que no entendemos nos perturba. Las representaciones no son
fiel reflejo de la realidad. Existe un abismo entre la realidad, impenetrable,
misteriosa y el pensamiento humano. El lenguaje en cuanto herramienta que
usamos para expresar nuestro pensamiento, nuestras representaciones, es a su
vez limitado, ineficiente para significar el mundo, Funes el memorioso. Le
atraía la vieja imagen de Dios como una esfera infinita cuyo centro está en
todas partes y la circunferencia en ninguna, La esfera de Pascal.
Cuatro íntimos amigos,
discípulos de las Escuelas Tendai en Japón, se prometieron observar juntos
siete días de silencio. El primer día lo lograron. La meditación empezó con el
pie derecho. Pero al caer la noche las lámparas se estaban apagando. Uno no
pudo contenerse y dijo, traigamos aceite. Un segundo sorprendido de oírlo
replicó, se supone que no podíamos decir palabra alguna. Los dos son unos
idiotas, por qué han hablado, preguntó el tercero. Soy el único que ha guardado
silencio, concluyó el cuarto.
Como otro tonto más, que
rompe el silencio con Job, y se indigna contra el enigma del mal, los ideólogos
de desgracias y los profetas de calamidades. Le digo con cariño Jorge Luis, que
escribe muy bien y tiene razón. Sí mi querido pícaro, pero con este humilde agregado propositivo.
Espero que el frenesí gallináceo taurino de este inculto monje cangrejo de Las
kenningar, que quisiera ser la noche para mirarlo con millares de ojos de
dulzura, no lo asuste. Lo siento repantigarse molesto y mandándome su bastón de
cachiporra. Mire, usted algo me conoce, rebobinando no pienso en culebrones de
caranchos cuando oigo galopes de percherones. Estoy viejo y arrugado verdad, mas
no he abordado todavía el Shinkansen del Alzheimer. Así entre mate y mate, le
chanto que cada vez más si no veo explicitar al Hombre Perfecto Jesús, según lo
interpreta el Espíritu en la Iglesia Católica, todo pierde significado para mí.
Por eso le adjunto a su razón kantiana unos granos del transracional credo
ut intelligam. No para tocar su libertad de pensamiento y expresión, sino
para consolar al Pueblo de Dios que no desglosa ciencia y literatura de la fe. Todo
el Laberinto del Universo no es sólo una realidad oscura impenetrable y misteriosa,
sino que refleja la Luz Revelada del Infinito Amor Bondadoso de la Trinidad. Todo
el Misterio de la fe amante que es confesado, celebrado y vivido por los
cristianos, en una íntima relación personal de comunión orante con los Tres, es
una respuesta al escándalo del mal que, ya pero todavía no, está
condenado a desaparecer.
Aunque, en ese todavía no
mientras el Reino de Dios está en edificación, caminemos en la angustia de los
tiempos y se nos considere como a ovejas destinadas al matadero. Todo está en
transmutación, pues no hay mal que por bien no venga. Del espantoso horror del mal,
que no nos atreveríamos a camuflar ni disimular con manteca de yak, Dios saca
el bien. No sabemos introducirnos en el por qué de su Sabiduría. Ahí el mal
queda en el Misterio. Suelo pensar a lo trol gauchesco, sacado de una nota en
inglés de la Biblia de los Nilsen, esa de tapas negras con caracteres góticos
que me agenció La intrusa, que así Él refina nuestro amor. Si lo
amáramos sólo en la alegría del bienestar y no en el sufrimiento del malestar,
se podría dudar de que lo amáramos de verdad. Obtenemos una amplia victoria,
gracias a Aquel que nos amó. Rom
8, 31-39
Sí, mi recordado don Borges,
el mal está condenado en el Dios Trino que consufre compasivo con toda su
creación y con cada ser humano, la persona es un fin nunca un medio. En el
Silencio del Padre que exhala la Palabra del Verbo y el Aliento del Espíritu. En
la Nueva Mujer que nos abre el seno de la Misericordia encarnada para admirar y
cuidar de toda obra de Dios. En el Guapo Pastor que jamás abandona a las ovejas
cuando ve venir a los lobos. Jn 10,
1-21 En la Pascua de Jesús el Antimal que cargó en el patíbulo del
Cráneo con todo el mal del universo. En la vida de la Gracia, arriesgada en
acción y misión social y comunional a favor de los que padecen el mal y los
aguijones del agujero negro de la muerte, el planteo ecológico es un planteo social que totaliza el grito de la Tierra maltratada con el grito de los pobres lastimados. En la rebaja de la queja marxista, la
religión es el opio de los pueblos. Al contrario, haciendo aparecer aquí un inicio de mundo mejor, un Jardín habitable para todos, que deseamos entregar a nuestros hijos, sobrinos y bisnietos que están comenzando a abrirse a la vida. Sin triunfalismos eclesiásticos, un anticipo y vislumbre liberador de la
Jerusalén Celestial, donde Él hace la Totalidad Nueva, secando toda lágrima, muerte,
pena, queja y dolor. Porque todo mal se acabó. Ap 21, 1-8 Y más allá del sol, caminemos cantando. Que nuestras luchas y preocupaciones por este planeta y los males que nos azotan, nunca nos quiten el gozo evangélico de la esperanza. Laudato si', 244-246
No hay comentarios:
Publicar un comentario