189. Monacato ayer hoy mañana 4
Síntesis
Desafíos Proyecciones Monásticas
I. Puntualizaciones
01. El Cordero vino y tomó el Libro de la mano derecha de aquel que estaba sentado en el trono. Delante del trono ardían siete Lámparas de Fuego, que son los siete Espíritus de Dios. Cuando tomó el Libro, los cuatro Seres Vivientes y los veinticuatro Ancianos se postraron ante el Cordero. Cantaban un canto nuevo diciendo. Tú eres digno de tomar el Libro y de romper los sellos. Y oí la voz de una multitud de Ángeles que estaban alrededor del trono, de los Seres Vivientes y de los Ancianos. También oí a todas las criaturas que están en el cielo, sobre la tierra, debajo de ella y en el mar, y todo lo que hay en ellos. Ap 4, 5, 7-14 Sólo Dios podía darnos esta
Imagen Revelada de la comunión entre la Trinitariogalaxia, la angelicogalaxia, la
antropogalaxia, la biogalaxia, y la inorganicogalaxia en
Unitotalidad. Realismo Mágico Trascendente. Fantasía Fiel a la Realidad. Belleza Absoluta que triunfa sobre la fealdad del mal
Del 3 al 8 de abril de 2014, tuvimos en la Abadía Madre de Dios de Ciudad Hidalgo, el Cuarto y último Encuentro de
Monacato Ayer Hoy Mañana. Este Blog lo elaboramos entre el 5 de febrero y el 21 de abril. Fueron dos años de Lectio. La Biblia es el monje y el monje es la Biblia. Como el Apocalipsis es su síntesis, es que somos apocalípticos.
Blog 196 No hemos hecho otra cosa que ser oyentes de la Palabra, escuchando al Lector del Libro, en la asamblea litúrgica. Bienaventurado el que lea, y bienaventurados los que escuchen las palabras de esta profecía.
Ap 1, 3, 22, 7
Los tres primeros Encuentros los tuvimos en el Monasterio de Jacona en junio de 2012, abril 2013, y septiembre 2013. Los Blogs siguieron el desarrollo.
126. Introducción, Monacato Universal 3000 aC al sII, Primitivo III-V y Benedictino VI-X.
161. Monacato Medieval XI-XV.
176. Monacato Moderno y Contemporáneo XVI-XXI.
189. Síntesis Desafíos Proyecciones Monásticas.
02. Nuestro objetivo parecido a una misión imposible, fue sin embargo, un suave e intenso vuelo de colibrí introduciendo el pico en flores a través de 5.000 años. Había que leer mucho, sintetizar menos por escrito, y dialogar menos aún en los Encuentros. Un Todo orante alrededor de la Eucaristía, en el drama de alternancias históricas. El control apocalíptico, revelado, de Dios sobre el mal.
Nos ayudamos con una bibliografía de unos 320 libros en conexión con
Carta de Oro de Guillermo de Saint Thierry, Orar Leer Trabajar,
Creer Discernir Evangelizar, y este Blog
leardijuancarlos.blogspot.mx El mensaje místico, en lenguaje secular, de cinco películas fue muy analizado.
El camino del guerrero,
Blog 25 El árbol de la vida,
Blog 113 Nunca me abandones,
Blog 159 Leones por corderos,
Blog 190 Gravity,
Blog 192. El feedback con la Tradición, el Magisterio, los teólogos, filósofos, científicos y artistas fue apreciado. Pero mostró nuestra b
aja capacidad de lectura en el marco de la crisis
educativa que sufrimos. Según la Unesco México ocupa el lugar número 107, de
108 países, en el Índice de Lectura al
año. Es el penúltimo en el mundo. Mientras los alemanes leen, como mínimo,
12 libros por año, nosotros leemos 2. Hay muchos más espíritus que tierras sin cultivar. La Bruyère
En los dos primeros Encuentros participaron sólo juniores y junioras, monjes y monjas. En los dos últimos se les agregaron laicos comprometidos con el carisma monástico mariano. Aunque el esfuerzo de cada uno fue loable, se notó que el trabajo y los compromisos diarios no permitieron que se estudiara más para grabar el Memorial. Adictos pasivos a conferencias, nos cuesta aprender a estudiar, investigar y dar a luz síntesis creativas.
03. El recorrido, cual picaflores en néctares de flores claras o sombrías, lúcidas o tenebrosas, de un monacato extendido en cinco milenios, ha sido arduo. No era cuestión de pura alimentación. Polinizábamos y movíamos nuestras alas hasta 70 veces por segundo. Nos sirvió de una profunda, agradecida y bienvenida experiencia espiritual en el sentido de Elredo de Rieval. Se produjeron desestructuraciones y reestructuraciones saludables. Higiénico realismo ante nuestras comunidades, lejanas a
Siglos de Oro idealizados. Percepción de los altibajos históricos que reflejan nuestras
alternancias somáticas, psicopneumáticas y sociales. Y el actuar de la Trinidad Pascual en el tiempo.
Hay
tres clases de actores. Los primeros, mientras cantan o
interpretan una danza, se hacen el amor a sí mismos. Los segundos, mientras
están realizando la representación, hacen el amor a la audiencia. Los terceros,
mientras están en el escenario, hacen el amor a la canción, a la danza, al
drama mismo. Por supuesto, no es difícil discernir quién es el mejor actor.
Aquél que hace el amor a la canción es quien mejor honra la canción y arranca
energía de algún sitio más profundo.
Y hace esto entrando y canalizando la
energía de la canción más bien que entrando y canalizando su propia energía o
la energía de la audiencia. Lo que hace un buen artista, sea cantante,
escritor, pintor, danzante, artesano, carpintero o jardinero, es conectar con
las energías profundas que hay en el corazón de las cosas y sacarlas para crear
algo que sea de Dios. Algo que sea único, verdadero, bueno, bello. Al fin la
creatividad no es acerca de la persona que hace la creación. Es sobre la
unidad, verdad, bondad y belleza. Esto resulta verdad para toda creatividad y
arte. Es verdadero también para toda buena enseñanza, catequesis, predicación, evangelización. Ronald
Rolheiser, El verdadero desafío en
creatividad, www.ciudadredonda.org
II. Temáticas
01. Lectio Divina Inicial. Dios llora por el monje que resuelve su pecado en vez de pedir perdón
Pongan a Urías en primera línea, donde el combate es más encarnizado. Déjenlo solo para que sea herido y muera. La
decisión del rey David, 2 Sam 11 se
convierte en el espejo ante el cual debemos colocar nuestras conciencias. David
se enamora de una mujer casada llamada Betsabé, esposa de Urías, un general
suyo. Se acuesta con ella y envía al marido al frente de batalla, perpetrando
un homicidio. Sin embargo, adulterio y asesinato no lo impresionan tanto. Se
encuentra ante grandes pecados y delitos, pero no los percibe como tales. No le
viene a la mente Dios y menos pedir perdón. Su preocupación es cómo resuelvo esto. Le puede pasar a cualquiera.
Todos somos pecadores y estamos tentados. La
tentación es diaria. En la vida monástica es normal la lucha apocalíptica, kópos decía Juan el Enano. El diablo no está
tranquilo. Pero el problema aquí no es tanto la tentación y el pecado contra el
quinto y noveno mandamiento, sino cómo reacciona David. No habla de pecado. Habla de un problema que debe resolver. Cuando el Reino de Dios viene a menos, va disminuyendo,
uno de los signos es que se pierde el sentido del pecado.
Cada día, rezamos en el Padrenuestro,
venga tu Reino, crezca Tu Reino.
Pater semper maior. Cuando
en cambio se pierde el sentido del pecado, se pierde también el sentido del
Reino de Dios. En su lugar surge una visión antropológica autocentrada y prepotente. Aquella
por la cual lo puedo todo. El poder del hombre en lugar de la Omnipotencia de Dios.
Por eso la oración de todos los días, venga tu Reino, fortalézcase tu Reino. La salvación no vendrá de nuestras picardías. De nuestras astucias. De nuestra
inteligencia para hacer terapias o negocios sucios. La salvación vendrá de la Gracia de
Dios. Del entrenamiento diario que hacemos por la Palabra, la Oración y la Caridad. Nos
vendría bien orar cada tanto en nuestros Refectorios la Pasión según san Mateo
de J. S. Bach. Al anunciar Jesús la traición de Judas, los apóstoles le preguntan. Seré yo, Señor. Herr, bin
ich’s. Pero antes de escuchar la respuesta de Cristo, uniendo la distancia
entre el Pasado y el Memorial con nuestro presente, Bach inserta un coral. Soy yo, soy yo el
traidor. Yo debo hacer penitencia. Ich
bin's, ich sollte büßen. Ese coral es el corazón del Pueblo que escucha. Un
pedido a que cada uno haga la propia confesión de sus pecados. Todo pecado es
traición al Amigo. Pura idolatría que se pasa rastrera del Creador a la criatura.
El
pecado más grande de hoy es que los hombres han perdido el sentido del pecado.
Pío XII
Urías se convierte en el emblema de todas las víctimas de nuestra inconfesable
soberbia. Estas injusticias, estos orgullos proceden del olvido teologal del pecado. De que mis acciones tocan a un Dios Tripersonal. Hay que pensar en los tantos Urías de la historia que hoy sufren
nuestra mediocridad cristiana. Cuando
dejamos que el Reino de Dios disminuya. Estos son los mártires de nuestros
pecados y delitos no reconocidos. Jesús nos da la gracia de no perder la percepción del misterio del pecado, del delito, y de la justa pena que Dios impone a David. Para
que el Reino no mengüe. Peregrinemos a la tumba de tantos
Urías de hoy, que pagan la cuenta de aquellos cristianos que se sienten
seguros, resolviendo sus caídas con engañifas. Dios se queda llorando. Cual Jesús
sobre Jerusalén. Lc 19, 41-44 Espera nuestra
conversión.
02. Fe
en el Monacato Viviente. No en ideologías sino en Personas.
El catolicismo no es una ideología o estructuración de ideas. Es el
Encuentro con las Tres Personas de la Trinidad. Y desde Ellas con nuestros
hermanos y las cosas. Éstas son los vasos sagrados para la Eucaristía. El Inmaculado
Corazón de la Virgen es la personalización
de esa pureza de corazón. Nos eligió para
ser santos e inmaculados, amómous en el Amor. Ef 1, 4 Ese es el Proyecto original,
lleno de cariño y ternura, sobre la humanidad manifestado en Adán y Eva en el
Paraíso, antes del pecado original. Eso lo que quiere para su Iglesia. Ef 5, 27 La mancha del pecado es el apego
desordenado a una criatura, con aversión de Dios. Él es el Único Puro que,
limpiando las manchas indebidas, nos transfigura con su Gracia. Creer Discernir Evangelizar, p. 28 Podría ser que la primera percepción del feto sea el latido del corazón de su madre. Permanecemos en el seno de María. Nunca dejemos de escuchar a su Corazón Inmaculado. Tal vez el primer sonido que escucha el feto es el corazón de su mamá. Luchamos por oír siempre el Corazón de la Nueva Eva. Algo personal que practico es dejar resonar las campanas de los tres Angelus diarios cual si fueran los latidos de María de Guadalupe.
El monacato, siendo una radicalización del Bautismo, diferente y en comunión con los clérigos consagrados y laicos, opta sobre todo por la Tres Personas en la Pascua de Jesús enclaustrado en su Tumba. Es una de las millones de maneras de ser discípulos misioneros theorizantes o contemplativos. Los escarabajos boleros que llenan por decenas el jardín de la Capellanía, dicen los investigadores, que se guían en su búsqueda y transporte del estiércol vegetariano, por la tenue luz de la Vía Láctea. Los monjes y monjas apocalípticos, considerando se guían por el Lucero radiante de la mañana.
Cuando la fe brilla en su simplicidad y
pureza, la vida familiar y comunitaria se convierte en el lugar en el que Jesús
emerge con toda su fascinación. Desde los primeros tiempos de la
Iglesia existe la tentación de entender la doctrina o la catequesis en un
sentido ideológico. Reducirla a un conjunto de teorías abstractas y
cristalizadas. En realidad, la doctrina tiene el único propósito de servir a la
vida del Pueblo de Dios, a nuestras comunidades. Garantizar un fundamento
verbal y cierto a nuestra fe. Es grande la tentación de apropiarse
de los dones de lo Inefable salvífico que viene de Dios para domesticarlo. Aun
con buena intención, siguiendo opiniones mundanas. El cuidado de la integridad
de la fe es una tarea delicada que sirve para salvaguardar el derecho de todo
el Pueblo de Dios para recibir el depósito de la fe en su pureza y en su
totalidad. Un trabajo que debe compartirse en comunión. La Iglesia es el lugar
de la comunión y, en cada nivel, todos estamos llamados a cultivar y promover
esa comunión. Cada uno bajo la responsabilidad que Dios le ha asignado. Cuanto
mayor sea nuestro convivir en paz, más brillará la luz de nuestra fe amante. En
cada vocación a la que el Resucitado que
está en medio nos ha llamado.
El Verbo hecho carne siempre nos precede. El
Espíritu Santo siempre nos precede. Dios siempre llega antes que nosotros.
Incluso en los lugares más remotos, o en las comunidades más necesitadas de las
verdades de la fe. Allí el Padre esparce por doquier la semilla de su Palabra y
de su Espíritu. De ahí brota la necesidad de prestar especial atención al
contexto cultural y los consensos comunitarios. Si la fe no se inculturiza no
es Encuentro de Personas. Y si no es Encuentro de Personas no comunica Vida. Es
una pesada pedagogía de muerte.
03. Diseñar estrategias de futuro
Entablo un diálogo con monjes y laicos que,
sin dejar de serlo, se comprometen con el carisma monástico mariano. Parto de
lo que, otros y yo, hemos percibido a lo largo de nuestras vidas. Trato de
relatarlo. El relato tenderá a transformarse en un limitado camino manifestativo
de Jesús resucitado. Pintado en uno de sus infinitos Rostros. El monástico en Transfiguración.
Percibir es entender a alguien o algo a
través de los sentidos, los sentimientos y la mente. Permitirle que entre. Poseer
alguna cosa o experiencia. Francesc Torralba nos dice en sus Blogs. Con
frecuencia no se reconoce la experiencia de la vida. Se subrayan los
conocimientos científicos y los títulos académicos. Pero se menosprecia la
experiencia acumulada con los años. Sin embargo, esta experiencia es clave para
tomar decisiones certeras. No obstante, para José Ortega y Gasset no se puede
transmitir. Es intransferible y cada nueva generación debe volver a comenzar su
propio proceso. Tiene razón. Mi percepción es inefable. Pero no es un coto
cerrado aunque no se pueda comunicar por completo. Algo podemos transmitir, en
especial a los que nos aman y tienen empatía con lo nuestro. Si fuera
incomunicable en absoluto no tendría sentido el encuentro intergeneracional, el
vínculo entre ancianos y jóvenes.
Lo
que nos sucede deja poso en nosotros. Un precipitado dinámico expresado en algo
así como parábolas, máximas, relatos o poesías. Estos van dibujando el perfil
de lo que es la vida. Insistimos, en sentido estricto, la experiencia directa
vivida no puede ser narrada en su totalidad. Pero uno puede comunicar el
aprendizaje que ha adquirido a través de ella.
El amor es ir al encuentro del otro. La Iglesia Caritas de Benedicto, es la
misma Iglesia en Salida de Francisco.
Puede ser enseñada y enseñar si tenemos la disponibilidad de aprender y
escuchar. El edaísmo no reconoce el valor de las personas ancianas ni el
capital social, moral y espiritual que aportan al conjunto de la sociedad. Su
experiencia de vida es decisiva para que las generaciones jóvenes puedan
enfrentarse a los retos del presente y del futuro. Eso sí, no me sigan
a mí. Sigan sólo a Jesús resucitado, con la pluriformidad del Magisterio su
Iglesia.
Lo que convierte a un ser humano
en maestro no son sus títulos ni sus diplomas. Es su experiencia de vida. Al
maestro se le supone la capacidad de comunicar lo aprendido y la voluntad de
saber hacerlo. Puede tener la capacidad, pero no desear comunicar lo que ha
aprendido a lo largo de su vida. Puede tener voluntad, pero no dominar las
herramientas comunicativas elementales. En el aula, por Internet o por un
libro, se produce un Encuentro intergeneracional. Unos empiezan a latir, a
vivir, a orientarse en la existencia. Otros transmiten con generosidad lo
aprendido. No imponen. Proponen pautas y orientaciones.
Estamos hundidos en un confuso cambio de
época. No es la primera que padecemos. No será la última. Quienes han sufrido
cambios. Crisis e interrogantes sociales, económicos, familiares, políticos y
religiosos, de mayor o menor grosor que los nuestros, pueden enseñarnos. Sus percepciones
nos muestran lo que en tales períodos es probable hacer.
La cinta Mis últimos días. Las invasiones bárbaras de Denys Arcand, muestra algo de lo que deseo expresar. El declive, las sombras y la nueva generación que surge en el
católico Quebec entre 1968 y 2002. Nostálgica, no pierde su disimulada
estratégica didáctica, sin dar soluciones. La Religiosa, que recorre los
pasillos repletos de pacientes, con la Eucaristía en medio del caos
hospitalario dominado por los sindicatos y la corrupción. La atiborrada Bodega
de Arte sacro vaciado de las Iglesias. Remy un enfermo terminal de cáncer.
Culto libertino profesor universitario. Sebastián su hijo que quiere ser serio.
No leyó ni un libro. Sólo conoce matemáticas, economía y los juegos
computarizados. Lo que le compete. El padre en Montreal tiene un sueldo bajo. Su
hijo en Londres, como asesor financiero, gana en un mes lo que Remy en un año.
Al final Natalie, encargada de la heroína y la eutanasia de Remy, señala cuatro
libros en la biblioteca del difunto. Levi, Primo, Si esto es un hombre. Cioran, E.M, Historia y utopía. Solzhenitsin, Alexander, Archipiélago Gulag. Pepys, Samuel, Diario. Y se besa con Sebastián, que está en pareja con otra mujer.
En la misma casa de las ex amantes de su padre. Mezcla de santos y pecadores.
Cargando con nuestras vidas. Enfrentando lo que nos ha tocado.
No seré un abuelo quejoso que da consejos a quien no se los pide. Menos
buscar corregir los defectos de los demás cuando no logro sacarme la viga que
tapa mis ojos. O alguien para quien todo tiempo pasado fue mejor. No temo
reconocer mis y los errores y pecados de épocas pasadas y actuales. Profeta de
la esperanza por vocación. En ocasiones voy a intentar, soñando, el sendero
de la planificación o diseño del porvenir. No sólo memoria y análisis del
pasado. E inteligencia y juicio del presente. Sino también previsión y
proyección del futuro. Quien no planifica
desconoce lo que significa poseer el fervor de la esperanza teologal.
Vivimos en un presente frenético y huidizo.
No nos es posible discernir el cúmulo de informaciones o deformaciones que nos
atosigan. No infravaloramos los medios de comunicación. Nos ayudan a impulsar
la solidaridad y el compromiso por una vida más digna para todos. Pero la velocidad
informática a gatas nos deja tiempo para hacer frente al quehacer de cada día. Nos
cuesta tener memoria analítica. Menos un atisbo de operatividad hacia un futuro
diseñado. No pretendo dar mis limitadas recetas de lo que podría advenir. Si no
presentar el monasterio, desde su Misterio teologal, cual una Pyme. Una pequeña y mediana empresa sui
generis. La rutina cotidiana no es suficiente para diseñar. Cualquier cosa que
funcione bien es un proyecto creativo en alguien o en varios. Los desafíos
exigen emprenderla por camino laterales. Con distintas paradójicas probabilidades.
04. Las décadas en nuestras vidas
Peregrinamos unas siete u ocho décadas. Algunos menos otros más. En Orar
Leer Trabajar, 123 y 202 examiné décadas de mi vida y del monasterio de
Azul. Las décadas nos reflejan. Por una década somos niños. Por otra,
adolescentes. En la siguiente, jóvenes. En las tres que se juntan, maduros. Y
desde los 65 años ancianos hacia la muerte. No las repetiré. Animo a leerlas en
meditación. Y escribir las propias. Son como el plancton bullendo con
probabilidades alternativas. Aun cuando parezca que tengo la solución. La
respuesta correcta es un bloqueo a la creatividad. Sin caer en relativismos
perniciosos, es bueno acostumbrarse a existir con probabilidades. Aun cuando
sea imposible establecer la verdadera. Evita caer en la trampa de argumentar
que lo que otros piensan está errado. Sólo yo poseo la razón en todo.
Bajo determinadas circunstancias los
aparentes contrarios coalecen. Hesse se lo hace decir a Siddhartha de forma tan
cruda que puede chocarnos como un error. Lo
contrario de toda verdad es también verdadero. Me explico. Una verdad sólo se
puede idear y traducir en palabras cuando es unilateral. Unilateral es todo
cuanto puede concebirse con ideas y expresarse con palabras. Y todo eso es unilateral.
Todo mitad. Todo desprovisto de redondez. De totalidad y unidad. Cuando Buda
habla del mundo lo divide en samsara y nirvana. En ilusión y verdad. En
sufrimiento y liberación. Imposible hacerlo de otro modo. No hay otro camino
para quien quiera enseñar. Pero el mundo en sí mismo, lo que existe a nuestro
alrededor y dentro de nosotros, no es unilateral. Nunca un hombre es del todo
samsara o del todo nirvana. Nunca un hombre es del todo santo o pecador. El
santo ya late en el pecador. Del mismo modo que en el recién nacido late la
muerte. Y en el moribundo la vida eterna.
No decimos que verdad y
mentira sean la misma cosa. Pero están algo embrolladas cual trigo y cizaña. Las
posibilidades abren las puertas de la creatividad en esperanza. Escucho con
respeto a todos, discierno y me quedo con lo bueno. Sublimes dogmas han surgido de
tortillas heréticas.
Un solo dato buceado en la paleta
multicolor de lo vivido suele ser irradiante y decir mucho. No deja, sin embargo, de ser
unilateral. Soy hijo de la obediencia a mis padres y de la obediencia eclesial.
La vida entera se me pasó haciendo lo que mis progenitores me solicitaron hasta
los 20 años. Luego lo que nuestra Madre la Iglesia, a través de su Jerarquía,
me requirió realizar. Guardo una lista sub
secreto de las 34 donaciones más agudas
que me solicitaron. Sufrí y gocé completándolas. Lo paradójico es que, con resistencia y sumisión, nunca fui un
esclavo. Al contrario libre y liberado en Cristo. Obediencia y libertad parecen
irreconciliables. No lo son.
05. Creatividad, talento y aprender a pensar proyectando en comunión
Daría la impresión que nuestro cerebro no
está programado para ser creativo. Más bien tiende a establecer conductas
rutinarias a seguir. Nos repetimos. Y la convivencia nos hace previsibles. La
creatividad no es sólo un talento. Es también una habilidad que debe ser
aprendida, sea para el arte, para pensar o para ir al Encuentro con las Tres
Personas Divinas.
Los grandes creativos nos parecen
anormales, al borde de bipolaridades, neurosis o esquizofrenias. Cuando leemos
las vidas de Simone Weil, Miguel Ángel, Frida Kahlo, Modigliani, Simone de
Beauvoir, Philip Seymour Hoffman, Juana de Arco, Beethoven, Adrienne von Speyer, Keats, María
Callas, Dalí, Iris Murdach, Chopin, Emile Claudel nos introducimos en psiquiátricos y revoltijos éticos. Hay una desmesura que nos choca y asusta.
Tenemos que purificar cierto imaginario popular. Allí creativo es
sinónimo de locura o degradación moral. Sea en el terreno del arte, de las
ciencias o de la mística sucedería algo parecido aunque distinto. Esa capacidad
de producir realidades nuevas y de valor, resolver problemas de forma original,
los devora cual una uroboros. No todos son así, valgan Tomás de Aquino, Edith
Stein, Bach, Einstein o Fra Angélico. Aun ellos son raros e inalcanzables.
Sánchez Burón identifica cuatro
elementos constitutivos para el desarrollo de la creatividad. La persona
creativa. El producto creativo. Los procesos creativos. Los ambientes para la
creatividad. No es igual un Boris Pasternak, 1890-1960 hijo del pintor Leonid y de la concertista de piano Rosalía Kaufman, con Serguéi Rajmáninov, León Tolstói y Rainer Maria Rilke desfilando por su casa. Que un analfabeto en literatura y arte como yo. Agreguémosle sus estudios filosóficos en
Rusia y Alemania. Sus poesías y sufrimientos. El 29 de de octubre de 1958, luego
de serle otorgado el Premio Nobel de literatura por Doctor Zhivago, en el pleno del Comité Central de la Unión de las
Juventudes Comunistas, Vladímir Semichastny, desacreditó a Pasternak ante
14.000 asistentes, con Jrushchov presente. Pasternak
es una oveja sarnosa, plegado a los enemigos de la Unión Soviética, con escritos
llenos de calumnias. Ni con un cerdo lo podemos comparar. Un cerdo no haría lo que
él. El cerdo jamás defeca donde come. Esto llevó a Pasternak al borde
del suicidio.
Haremos bien en recordar que en 1958, Thomas Merton le escribió a Pasternak una carta sobre su sueño erótico con una chica judía de 15 años llamada Proverbio. Ha entrado usted en el escandaloso secreto de un monje que está enamorado de una muchacha, y además judía. No se puede esperar mucho de los monjes de hoy en día. Ya no existe el heroico ascetismo de tiempos pasados. Ese sueño le diría a Pasternak, se uniría a la experiencia de Louisville. Del aislamiento a la comunión con la humanidad. El amor, aún en sueños, nos dilata en Salida hacia la Totalidad.
Se ha dado un vuelco creativo en lo empresarial. Si no se lo hace,
la sana y la no tan sana competitividad, lo dejará fuera de juego en poco
tiempo. Un argentino, director de una empresa textil, dio a su personal permiso
para pensar. Y la formación sobre cómo hacerlo. En ese momento su empresa era la
mitad de la empresa del competidor más cercano. Pocos años después, la empresa
era diez veces mayor que la de su competidor. Hay un enorme potencial en los
miembros de una comunidad si se les da permiso para pensar y formación para
hacerlo.
Opino que sólo en algunos monasterios se ha
seguido este criterio. Fue, in semine, percibido por san Benito que en los cc. 63 y 69-72
da una importancia enorme a las relaciones horizontales, cosa que apenas toca
al inicio de su Regla. Es como, si con los años, se hubiera dado cuenta, inspirado en parte
por la Biblia. En parte por sus aciertos y desaciertos. Y lo que lo rodeaba del fin de un Imperio. De la trampa en que puede
caer un superior. Pensar que él es sabio y los monjes son idiotas
lobotomizados. Hay comunidades en que las monjas pueden dialogar y llevarse
bien con la abadesa. Pero entre ellas hay fuertes conflictos y discordias. Si
un abad no logra que sus monjes vivan en comunión está construyendo alrededor
de él. No de Jesús resucitado que está siempre en medio promoviendo a todos.
Ningún monasterio se edifica sólo por la
relación vertical con el superior. El confesor. El acompañante espiritual. O buenas amistades particulares. Ni con la sola guía del Espíritu Santo, Único
Maestro interior. Es esencial también la relación de todos con todos. Cada uno puede y tiene que dar algo. Ninguna parte es perfecta separada de la totalidad. Todos
somos uno y uno somos todos. Los talentos, carismas y creatividades de los demás
nos edifican. Cada miembro tiene el suyo, pequeño o extraordinario. Y los pecados,
defectos y limitaciones de todos nos pulen, ejercitan y labran. Todos somos
corresponsables de los otros y viceversa. Nadie puede decir que no es custodio
de su hermano. Gn 4, 9, Blog 4, 25/VIII/2011
La creencia de que pensar es natural, que
no se necesita formación alguna, es absurda y anticuada. La creencia de que la
educación que se nos da enseña a pensar de forma creativa, está equivocada.
Edward de Bono La educación lógica y científica
es buena pero insuficiente. Ir robotizado por un solo carril atrofia. Hay decenas de
sorprendentes caminos laterales. La modista Coco Chanel,
1883-1971 siguió su intuición de simplicidad y belleza en el vestir
viril de la mujer. Creó una nueva línea
femenina, una bella moda mundial. El pensar científico no es superior al
poético o artístico. Algunos monasterios suelen tener óptimas bibliotecas.
También relevantes profesores cargados con todo el Patrimonio del Ordo Monástico.
La sabiduría del pasado está a disposición
del presente. Es excelente pero no suficiente. Pronto pueden ser geriátricos en
vías de convertirse en museos que regalaremos al Estado o a la ONU para que los
cristalice en Patrimonios de la Humanidad. El Monasterio es una Comunidad de
Personas Creativas, no de ladrillos, libros y medallas de reconocimiento. No se
nos enseñó cómo planificar el futuro. Gabo,
1927-2014 principal exponente del
realismo mágico que cambió nuestra manera de ver América Latina, hipersensible a la precariedad del amor humano, impulsó siempre la formación de la creatividad.
Si uno no crea le llega
la muerte. Cuando no escribo, me muero, y cuando lo hago, también. La primera
condición del realismo mágico, como su nombre lo indica, es que sea un hecho
cierto en todo su rigor y que, sin embargo, parezca fantástico. La crónica es
la novela de la realidad. Mis
relaciones con el cine son las de un matrimonio mal avenido, que no pueden
vivir juntos ni separados. Mi percepción de la mujer es mágica. Para mí, lo
fundamental es el ideal de Bolívar, la unidad de América Latina. Es la única
causa por la que estaría dispuesto a morir.
Los monjes buscamos ser creativos apocalípticos. Morir estables en nuestro monasterio dejando una herencia de proyectos en la esperanza absoluta del Día del Señor. Parece no se nos ejercitó para diseñar estrategias alternativas, crear nuevas ideas, pasarle la antorcha de un monacato fresco a las nuevas generaciones, y a negociar con los talentos formación y carismas planificando hacia el Futuro. Pero Jesús, astuto cual serpiente, no cesa de empujarnos por ese Camino.
06. Percepción Intuición Frustración
La
percepción con todo nuestro ser es el primer paso del conocer. Su cumbre es la
intuición o aprender de forma repentina. Si hay atención contrabajan con
sinestesia y eidética el inconsciente, el consciente, los sentidos
externos e internos, las pasiones y las ocho inteligencias, con el Espíritu.
La contemplación del Padre es una Simple Intuición de la
Verdad en tensión hacia el Amor. II-II,
180, 3 Los verdaderos
adoradores, adoran al Padre en Espíritu y en Verdad. Jn 4, 23 Intuición con mayúscula para
distinguirla de otras simples aprehensiones, instintos, corazonadas, sextos
sentidos paranormales. Cuando santo Tomás habla de la contemplación cual Simplex Intuitio Veritatis, piensa en un juicio intuitivo donde
está la verdad. No razonada, cum
assensione cogitare. Asentir a la Verdad que viene a mi encuentro y se me
revela. Sino la fe sería fruto de la razón, no sobrenatural. Adquirida por la
investigación del discurso humano.
Esta Intuición la podríamos llamar
Despertar, Iluminación, Liberación.
Despierta
tú que duermes, resucita anásta de entre los muertos, y Cristo te
iluminará.
Ef 5, 14 La libertad que nos ha dado Jesús es la fe que obra por el
amor. Gal
5, 1-6 Quien no conresucita con Jesús, está muerto, esclavo de las
tinieblas. Los que duermen pueden volver a crucificar al Señor. Es probable que
al Despertar nada cambie alrededor tuyo ni en tu monasterio. Por la metánoia o
transmentalización quien cambiará serás tú. Verás con la mente de Jesús. Su
Pascua te hace Pasar al inicio de un Cielo nuevo y una Tierra nueva.
No obstante, atención, ramalazos
de frustraciones no faltarán. La frustración es un malogro o fracaso. El deseo
del Resucitado en la Trinidad, se puede mezclar con avideces pecaminosas. Los
deseos desordenados o logismoi, que están en la epithymía consecuencia del
pecado original, no nos dejan. El deseo sexual, erótico y agápico descentrados
de una ordenada búsqueda de Dios, pueden transformarse en deprimentes
infortunios catastróficos. La lujuria, la posesividad codependiente, la
equivocada indagación manipuladora del Infinito cortado de las creaturas. Si no
se respeta la teología del cuerpo esponsal y fecundo, el significado del don
mutuo en la ternura, y la medida ética de la desnudez, en la obra de arte
teatro cine Internet. La persona se convierte en un burdo objeto, desaparece la
vergüenza y el pudor. La pornografía y la pornovisión destruyen la redención
del corazón. Ya adulteró en su corazón.
Mt 5,
27-28
07. Lectio Divina Segunda. El monje ante
el inquietante arquetipo del Ladrón
El Día del Señor llegará
como un ladrón. Ya que todas las cosas se desintegrarán. Qué santa y diligente
debe ser nuestra conducta. Esperando y acelerando la venida del Día del Señor. 2 Ped 3, 11-13 Los expertos
saben que los sueños reiterativos que repiten patrones son importantes. Del
inconsciente saltan imágenes que necesito relatarme. Así integrarme o curarme.
En mixtura con las conscientes, y amplificadas por correlatos experimentales o
literarios, son arquetipos energéticos, sanadores y salvadores en Cristo. No es
fácil faena.
Mi último sueño de desvalijamiento por
ladrones se une a otros arquetipos oníricos más reincidentes. La imposibilidad
de hacerme entender y el desmoronamiento que se produce a nuestro alrededor.
Parece estábamos en un monasterio precario en fundación. Al construir
considerábamos la posibilidad de que nos robaran. La indigencia no nos hace tomar
medidas. Un amanecer nos encontramos que se han llevado todo. Como en otras
oportunidades, nunca he visto a los ladrones. Mi ampliación interpretativa es
que se trata del Resucitado. Ése que pendió desnudo entre dos ladrones. Como ladrón en la noche. Mt 24, 43, 1 Tes 5, 2 Las celdas han quedado vacías. Paredes
huecas que comienzan a desaparecer en un grisáceo de lluvia arenosa.
Me veo hablando con los demás. Me miran
mirándose. No me responden una palabra. Extrañados no entienden que no lo
supiera. Estoy entre indignado y angustiado. Se han llevado todo. Alimentos,
remedios, muebles, relojes, computadoras con escritos clave. Perdido en esa
soledad sin poder restituir lo robado, despierto. Recuerdo apotegmas de los
Padres del Desierto cuando ellos mismos salen a ofrecerle al ladrón hasta lo
último que les quedaba. Pero pasaron años hasta que realizara que por más fe
que tuviera en la Parusía de Jesús, tenía zonas sin evangelizar. No quería
acelerar la venida del Día del Señor, fuera la primera, la intermedia o la
consumación universal. Apegado a añadiduras o prótesis pasajeras que se
disuelven, lýo no terminaba de salir con
alegría al encuentro de Jesús. Era un monje que había dejado todo. Menos el
monasterio. El Evangelio golpeaba a mi puerta por medio de un sueño. Al fin
arrasó con todo. El Ladrón se lo llevó. Cuidado, vengo como un ladrón. Bienaventurado el que vigila y conserva su ropa para no andar desnudo, enseñando su vergüenza. Ap 16, 15
08. Lectio Divina Intermedia. El monje entre Katálysis y
Anástasis, Destrucción y Resurrección
Ahora, encadenado por el Espíritu, voy a Jerusalén sin
saber lo que me sucederá allí. Sólo sé que de ciudad en ciudad, el Espíritu
Santo me va advirtiendo cuántas cadenas y tribulaciones me esperan. Hech 20,
22-24 Pablo en el 57 termina su
tercera misión y presiente sufrimientos. Tiene 54 años. Al llegar a
Jerusalén en Pentecostés del 58 será arrestado. Su proceso durará dos años en
Cesarea y dos en Roma. Liberado en el 63. Decapitado en el 67.
Nuestros sentimientos y estados anímicos
están producidos a veces por imágenes que podemos identificar. Si una chica o un chico realiza que hay sólo en Occidente 75 millones de jóvenes sin trabajo, pueden dudar si lo encontrarán o qué encontrarán en la cultura del descarte. Otras no las podemos identificar. Nos sentimos
tristes o llenos de miedo. Sabemos que se debe a algún mal presente o un mal
ausente insuperable. Pero no sabemos de qué males se trata. Son angustias
innominadas que brotan del inconsciente. Estos sentimientos, como los sueños,
transferencias y contratransferencias, son medios por los cuales el Espíritu de
la Verdad nos permite conocerlo más a Él y a nosotros. Hay un inconsciente
espiritual, no sólo pulsional. Viktor Frankl, La presencia ignorada de Dios.
Psicoterapia y religión Los sentimientos pueden provenir del mismo Dios.
Las emociones esconden imágenes. Las
podemos conocer, cual en Pablo, por el desarrollo de los acontecimientos. O por
la búsqueda activa de esas imágenes que captan realidades internas o externas
de nuestras vidas. Al descifrarlas puedo interpretar mejor la Palabra de Dios
que es mi existencia. Hacerme más responsable y transfigurarme mejor.
La Revelación nos muestra con Pablo que,
entre los innumerables íconos que hierven en mi corazón hay un Ícono Absoluto
al cual debo prestarle suprema atención. Poco
me importa la vida mientras pueda cumplir mi carrera y cumplir la misión que
recibí de Jesús, anunciar el Evangelio de la Gracia. Toda tristeza y todo
miedo, todo sentimiento negativo, tienen su raíz en la Katálysis, el Misterio
de la Cruz que destruye en apariencia.
Nos aterra que nos destruyan o se destruyan nuestras obras. Si todo concluyera
allí sería la desesperación y el infierno.
Pero la Cruz es el camino necesario de transformación para la Resurrección o
Anástasis. Volver a poner de pie lo que se desmoronó. Sin Katálysis y Anástasis
caemos en psicologismos baratos nunca suficientes. Jesús es el Logos de la Gracia quien
reconstruye toda Casa. Hech 20, 32 Él es el Único Experto Singular en recomponer, con sus inesperadas supraformas, lo que se descompone. Con Él damos justo en el clavo. Podemos
correr el albur sin riesgos. La Esperanza de la Gloria pone en polvorosa definitiva todos nuestros
miedos y tristezas.
09. Lectio Divina Cuarta. El monje en peligro de abandonar el Agua Viva
Mi
Pueblo ha cometido dos maldades. Me abandonaron a mí, la Fuente de Agua Viva. Y
se cavaron cisternas agrietadas. Esas que no retienen el agua. Jer 2, 11-13 En psicoanálisis el agua sería la
imagen del inconsciente. Ese lugar desconocido para la conciencia y conjunto de
contenidos reprimidos. Muestra su efectividad a través de sus propios mecanismos.
Jung siendo niño fue con su mamá a visitar el lago de Constanza. Éste se
extendía en lejanías imposibles de divisar. Eso le produjo una felicidad
inimaginable. Pensó, sin agua nadie puede
vivir. Debo vivir junto a un lago. Vivió siempre junto al de Ginebra. Para
él el inconsciente no es sólo origen de complejos sino también el contenedor de
los arquetipos de la humanidad. Bajar al inconsciente es bajar a las
profundidades del autoconocimiento. Ahí está el Apocalipsis de Cristo luchando contra el dragón, la bestia y el falso profeta. Nosce
teipsum. Terribles son los ardides del demonio para que las almas no se conozcan ni entiendan sus caminos.
Teresa de Jesús en su último libro Las Moradas, 1577 muestra algo
similar. No hay manera de ascender al conocimiento de la Trinidad habitando en
mí, sino bajando a las profundidades de la cerca tenebrosa que rodea el Globo
Tabórico. El Castillo de Dios. Todo de un diamante. Claro como el cristal. Gnothi seautón. No es pequeña lástima y confusión que por nuestra culpa no nos
entendamos a nosotros mismos, ni sepamos quiénes somos. Qué gran ignorancia y
bestialidad sería si nos preguntasen quién fue nuestro padre, madre y patria y
no lo supiéramos.
Ese Globo de Luz es la Casa de mi Padre que
tiene muchas habitaciones. Jn 14, 2 Allí
vive la monja o el monje. Ese es su Hogar. Tiene siete mansiones concéntricas, cada una con millones de piezas, jardines, fuentes y laberintos. Desde su lucha, en el foso de aguas
pútridas y primer morada, con el pecado para liberarme de los apegos desordenados. De las
culebras idolátricas y sabandijas satánicas. Hasta la séptima que es el beso con la Trinidad Increada. Todas intercomunicadas y dinámicas. Nadie encerrará al monje
en alguna. Su libertad puede llevarlo de la sexta a la segunda o a una cisterna
agrietada. Los capítulos 11
a 23 de su primer libro La Vida, 1562 son un tratado sintético de cuatro grados
de oración, donde los compara con cuatro formas de regar un huerto.
1. Riego
acarreando el agua con cubos desde un pozo. Corresponde a la oración mental,
meditación o discurso intelectual. Se trata de recoger el pensamiento en el
silencio. Evitando las distracciones. Comenzando un diálogo con Dios, sin
artificios ni protocolos, como se habla con un amigo. Iniciar este camino,
supone luchar con atracciones del mundo, a menudo también contra tristezas y
dudas.
2. Riego trayendo el agua con una noria. Oración de quietud, también
llamada contemplativa. La memoria, la imaginación y razón experimentan un
recogimiento grande. Persisten las distracciones. Se ahondan la concentración y
serenidad. El esfuerzo sigue siendo personal, se comienza a gustar de los
frutos de la oración. Esos que nos animan a perseverar. El agua, de la que Teresa era tan amiga, indica los efectos somáticos y psicológicos de la actividad de la Trinidad en nosotros. Cual en los dos pilones. Uno se hinche de agua por el artificio de arcaduces. En el otro viene el agua de su mismo nacimiento que es Dios. Hasta ser una ola oceánica que nos levanta al Infinito Total.
3. Riego con canales
desde una acequia. Oración de unión, el esfuerzo personal del orante es ya muy
pequeño. Memoria, imaginación y razón son absorbidas por un sentimiento de amor
y sosiego. Quiere el Señor aquí ayudar al hortelano. Es un sueño de las
potencias. Que ni del todo se pierden ni entienden como obran. El gusto, suavidad
y deleite, es más sin comparación que lo pasado. Un glorioso desatino. Una
celestial locura, adonde se aprende la verdadera sabiduría.
4. Riego con
la lluvia que cae del cielo, éxtasis o arrobamiento. El Señor me enseñe
palabras cómo se pueda decir algo de la cuarta agua. Acá no hay sentir. Sino
gozar adonde junto se encierran todos los bienes. Ocúpanse todos los sentidos
en este gozo de manera que no queda ninguno desocupado para poder en otra cosa
exterior ni interior. No queda poder en el cuerpo ni en el alma. Le tiene para
poder comunicar aquel gozo. El texto está cuajado de advertencias sobre la
perseverancia y etapas en que se vuelve atrás. No querer levantar el vuelo
sólo. Llamadas a la humildad, comienzo de la oración y fruto de la misma. Todo
está en lo que Dios quiere y a quien quiere darlo. Más mucho va en determinarse
a quien ya comienza a recibir esta merced en desasirse de todo. Desasirse
abarca no sólo los bienes mundanos. Sino los regalos o consuelos que recibimos
en forma de paz o sosiego. A ellos tampoco hay que apegarse. Sin el Agua del Espíritu Creador la monja o el monje abandonarán la Fuente. Cual un cadáver se hunde abandonando el Río. Ap 22, 1 Con el Agua
Viva, existirá abrazado al Corazón de Jesús y su Totalidad.
10. Lectio Divina Final. El monje
y el Misterio del Espejo donde se mira
Quien escucha la Palabra y no
la practica, se parece a un hombre que mira su rostro original, prósopon
tês genéseos en un espejo. Pero enseguida se va y se olvida, epilanthánomai
de cómo es. En cambio, quien no olvida la Ley final de la libertad, será
bienaventurado al practicarla. Sant 1, 21-25 Es
dramático el olvido de mi rostro en el Paraíso recobrado. Sólo puedo recordarlo y
contemplarlo en el espejo de la Palabra de Dios sostenida por Jesús. Que no
viene a enseñarnos una filosofía o ideología, sino un Camino para recorrerlo
con Él. Un camino de alegrías y lágrimas. De testimonios y traiciones. De Gracia y de pecados. El Camino de la Cruz y Resurrección que se aprende haciéndolo,
caminando junto a Jesús y su Pueblo.
El monje es la Biblia y la Biblia
es el monje. Una Biblia Inclusiva, que lejos de excluir a la humanidad y la
literatura universal está envuelta por esa
Colcha
Maternal de Retazos. Si el monje no tiene por espejo a esa Biblia Total, a
ese Libro del Pueblo de Dios y de todos los Pueblos, se olvidará de quién es. El Papa Francisco
quiere crear un
Aula virtual Ecuménica
Planetaria Scholas Ocurrentes. Ha puesto en marcha la
Red Educativa Global o
Red de
Escuelas para el Encuentro. Por ello la Academia Pontificia de las Ciencias
lanzó la
Red Educativa Global.
Su objetivo es promover la construcción de
una sociedad inclusiva en la que poder desarrollar un proyecto de vida de
acuerdo con la cultura y convicciones propias, con los valores universales y el
medio ambiente. Desarrollar en los estudiantes una actitud de apertura al otro
para alcanzar un mundo cada vez más integrado. Sin perder la riqueza de la
diversidad y promover la cooperación para la conciencia cívica y política.
Potenciar la solidaridad por encima de todo egoísmo competitivo. Aplicar todas
las tecnociencias en la educación abierta a los pobres y al Infinito. O el
monje se pone práctico en el Camino del Pobre del Olivo, según la Biblia. O pierde el espejo y el tren de la
Historia. Se olvidó que es un pobre caminando con los pobres.
11. Matrimonio espiritual
inseparable de la unión familiar social y ecológica en la Trinidad
Tu
esposa será como una vid fecunda en el seno de tu hogar. Tus hijos cual retoños
de olivo alrededor de tu mesa. Que contemples la paz de Jerusalén y veas a los
hijos de tus hijos. Paz a Israel. Sal 128 El matrimonio espiritual o unión con Dios
podría ser confundido con una especie de intimismo narcisista. Un Dink de Doble Income no kids, doble
sueldo sin hijos. La descripción de lo inefable, no bien examinada, que nos
hacen algunos místicos, daría lugar a
ello. Esto ha llevado a separar la mística del compromiso social. Al espiritual
del apóstol. Al amor de la fecundidad.
El Cantar, muy usado para expresar el
intenso amor humano, analogía del amor divino, lo apoyaría. Una pareja de
enamorados, con preciosas manifestaciones de la sexualidad, lo erótico y la
ternura amante. Mas sin familia ni responsabilidades comunitarias. Daría
también lugar a malentendidos. Pero amor no fundamentado en la verdad, que no
fuera fecundo, comunicara vida y se abriera a todos, sería egoísmo. No quitamos
importancia al Cantar como símbolo de la unión con Dios. Lo queremos completar en el contexto bíblico, patrístico y magisterial. Juan Pablo II, La redención del corazón, Palabra, Madrid, 2003, 262 p.
Menos buscamos menoscabar la importancia de
la realidad y el arquetipo del matrimonio. Es asumir la belleza de la
interpenetración in corpore anima et
spiritu unus. La intimidad y el cálido hogar de la teología del cuerpo, con
sombras y claridades, en la oración. Poner al sexo, el eros y el ágape, en
contacto con Dios. Lo cual es sanador e integrador al máximo. Aun en las vírgenes
y los célibes. Es el mismo Resucitado quien une en el gozo a los esposos.
Para Jung el matrimonio de la mujer con el
varón es un arquetipo de totalidad. Es la integración del anima, eros maternal
inconsciente, con el animus, logos paternal consciente. Mujeres y varones son
mezcla de anima y animus. Ambos diferentes y complementarios. El anima se
inclina más por la relación que por la reflexión.
San Bernardo explicita, a su manera, la
fertilidad del matrimonio espiritual. SCant 85
El anima de Pablo se sentía cual fiel
esposo de Cristo y piadosa madre, cuando les decía a los gálatas, hijos míos
por quienes sufro otra vez los dolores del parto hasta que Cristo se forme en
ustedes. Gal 4, 19 No olvides que en el
matrimonio espiritual se dan dos formas de parto. Unos dan a luz las almas
predicando. Otros dan a luz inteligencias espirituales meditando. De distinta
manera es afectada la mente fructificando para al Verbo que gozando del Verbo.
En el primer caso urge la necesidad del prójimo. En el segundo, invita la
dulzura del Verbo. La madre se alegra por su prole. La esposa por los mutuos
abrazos. Caricias son los afectos de los hijos. Mucho más los besos del Verbo.
Santa Teresa, Séptimas Moradas muestra la
centración definitiva en el amor a
Dios, al próximo y a las cosas de la persona, descentrada por los apegos
idolátricos, en el divino matrimonio. Pone tres pasos una vez que el Señor la
mete en esta morada, centro del Globo Mandala o Castillo. Le quita las escamas
de los ojos, y le da una visión intelectual
de la Trinidad. Se le comunican las Tres Personas y le hablan dándole a
entender aquellas palabras de Jesús que vendría con el Padre y el Espíritu a
morar en ella. Jn 14, 23
Luego, viene el Resucitado como cuando se
apareció a los apóstoles. Jesús le dijo, acabando de comulgar, ya es tiempo que sus cosas tomase ella por suyas, y Él tendría cuidado de las suyas. Se producen siete efectos transfigurativos del Búscame en ti y búscate en Mí. Olvido de
sí. Deseo de padecer. Gozo interior. Anhelo de servir a Dios y no de morir y
descansar. Desasimiento de todo. Discernir y no temer los disfraces del demonio. Nunca les faltará la Cruz.
Por fin, que caminen siempre juntas Marta y
María para hospedar al Señor, a su Cuerpo Místico y a su Cuerpo Cósmico. Lo
ecohumanodivino. Poner los ojos en el Crucificado que nos mostró el amor con
tan espantables obras y tormentos. Eso es el matrimonio espiritual. Hacerse
esclavos de Dios, para que Él nos pueda vender como esclavos a todo el mundo,
como Él lo hizo. Porque el cimiento es la humildad y el servicio a los demás.
El sosiego está en lo
interior. No en los trabajos y tribulaciones
exteriores.
No basta rezar. Hay que actuar, lavándoles los pies a los pobres, dándoles de
comer y beber, educándolos. Dejar de idealizar misiones imposibles para salvar
al mundo. Lanzarse de lleno a interceder y ayudar a los que conviven conmigo. Es
un matrimonio que es familia, compromiso social y ecológico. Una armonía
interrelacional. Un despliegue de amor, no un ensimismamiento aislado. Cuánto más se está en los Tres en Procesiones, más se está en Todo en Salida y misiones.
La relación del hombre con el mundo es un elemento constitutivo de la identidad humana. Se trata de una relación que nace como fruto de la unión, todavía más profunda,del hombre con Dios. En el diálogo con Dios el hombre encuentra la propia Verdad, en la que halla inspiración y caminos para proyectar el futuro del mundo, un Jardín que Dios le ha dado para sea cultivado y custodiado. Compendio de la doctrina social de la Iglesia, nº 452
12. Gusano, crisálida, mariposa.
Hombre viejo, tumba clausura mortaja, Hombre Nuevo
El Verbo diviniza su cuerpo y su cuerpo
humaniza al Verbo. Este es el analogado principal de la unión transformante. La
Encarnación de la Única Persona Pascual del Verbo, Uno de los Tres, en la
humanidad de Jesús de Nazaret. La humanización de Dios y la divinización del
hombre. Las demás son cuales analogías o metáforas. El Globo o Castillo con
millones de moradas es la Casa o Capuchillo donde se encierran las carmelitas
para hacerse mariposas que mueren en las Moradas Séptimas al abrir sus alas y
proseguir sus procesos en la Eternidad.
Agua,
transformación, matrimonio. Tres potentes arquetipos. El agua del Bautismo que nos hunde en la Trinidad.
Quienes hemos sido bautizados en Cristo
nos hemos sumergido en su muerte. Por medio del Bautismo fuimos consepultados
con Él. Para que así como Cristo resucitó por la gloria del Padre, así también
nosotros caminemos en una vida nueva. Rm 6,
3-4 Se une a la Eucaristía, transfiguración por transubstanciación hacia
la resurrección. Al agua amniótica del seno de María resucitada donde
estamos siendo configurados con Cristo. A entrar por el costado abierto de Jesús en su Corazón con Guillermo de Saint Thierry. Guillermo de Saint
Thierry, Sexta Oración Meditada A concebirlo como la Virgen. Si recibes con fidelidad la palabra del
mensajero, puedes tú mismo concebir a Dios. Concebirlo en tu corazón, no en el
cuerpo; y aún en tu cuerpo, aunque no de manera corpórea y tangible, pero sí
conforme nos manda la Palabra, glorificando y llevando a Dios en nuestro
cuerpo. 1 Cor 6, 20 Tu alma puede quedar embarazada de Cristo. Anima
gravida Christi. El Verbo se anonadó
durante nueve meses en el seno de María. Porque así como el Niño concebido
necesita del silencio profundo para llegar a la madurez del parto. De la misma
manera la práctica del silencio nutre el espíritu de todo ser humano. Lo modela
y robustece. Y cuanto más oculto, tanto más seguro y saludable es su desarrollo.
Cuidemos del feto tierno, no sea que algún golpe fuerte lo dañe. Guerrico de Igny, Sermón 27, y otros
Los monjes, como la cita
teresiana de unitotalidad
que todo es uno,
Col 3, 3-4, Moradas,
5, 2, 4 usamos, con Antonio del Desierto, la tumba del monasterio en
clausura.
Ustedes están muertos. Su vida
está escondida con Cristo en Dios. Cuando Cristo, que es nuestra vida, se
epifanice, también nos epifanizaremos en Gloria con Él. Sea que nos
envolvamos con la seda del gusano. O con las vendas de la mortaja de Cristo en
el sepulcro. La transfiguración pide pasar por varias muertes. Mejor metamorfosis de muertes dolorosas a Vida desde la Trinidad. De gusanos a crisálidas. De crisálidas a mariposas. Y de mariposas a lo que Vendrá.
Conocí el bien y el mal. El pecado y la virtud. La justicia y la infamia. Juzgué y fui juzgado. Pasé por el nacimiento y por la muerte. Por la alegría y el dolor. Por el cielo y el infierno. Y al fin reconocí. Que yo estoy en el Todo. Y el Todo está en mí. Inayat Khan, fundador de los sufíes de Occidente, +1927. Las estancias de las Moradas de Teresa se corresponden con las estaciones o mâqam, del Islam. Beneito Arias, Pablo, ed. Mujeres de luz. La mística femenina, lo femenino de la mística, Trotta, Madrid, 2001, pp.
13. Estabilizar Monastizar
Obedecer. RB, 58, 17-23
Para el 4 de abril estudiar. 1.
Lectio Divina Inicial. Dios llora por el
monje que resuelve su pecado en vez de pedir perdón. La primera lectura de
la Misa, en estos cinco días, debe girar alrededor del texto elegido, para cada
una de las cinco Lectios. La sacristana es encargada de las lecturas. 2. Los
números 5. Creatividad, talento y
aprender a pensar proyectando en comunión y 6. Percepción Intuición Frustración. 3. Este número 13. Y de Creer Discernir Evangelizar, pp. 10-17. Si los
participantes desean tratar un tema deben ponerse de acuerdo las 2/3 partes. Se presupone lo que se pide en Evaluaciones del Blog 176.
San Benito quiere que los novicios, antes
de la profesión solemne, vivan en una casa aparte. En la comunidad entra sólo
quien se compromete para siempre con toda seriedad. La profesión monástica es
inmutable. Un monacato temporal inestable no existe. Sí, diferentes formas de participación
en las observancias del monasterio. Hay una diferencia radical con los
profesos. Lo que en nada toca a los derechos, deberes y dignidad de la persona
humana. Ni que se da una hipoteca canónica de experiencia docet, debido a nuestra fragilidad por causas
gravísimas que considerará la Sede Apostólica. Canon
691
Los carismas y la vocación de Dios son irrevocables.
Rom 11, 29 El que está a la búsqueda de ciencia
o sabiduría, muchos bonzos budistas, zen o tibetanos, pueden retirarse cuando
lo estimen oportuno. El monje cristiano jamás. Sería como apostatar del bautismo que
radicalizado es la esencia misma del monacato. Nadie puede renegar de Jesús y de su Iglesia. Es
una entrega a las Tres Personas de la Trinidad en las que me sumerjo, no una cosificación. Es una
Eterna alianza Personal sellada en la Eucaristía. Él mismo, con sus propias
manos, se deposita bajo el signo de su Petición, sobre el altar con Jesús en su Pascua. El Gozo de vivir transfigurándose, emparentado con el dolor y la muerte.
En consecuencia, aunque hay ya formación,
Casey, Michael, The Art of Winning Souls,. Pastoral Care of Novices, Liturgical Press, Minnesota, 2010, 182 p. algunos opinan que el noviciado y el juniorado, formación inicial,
son en realidad una probación.
Probate spiritus si ex Deo sunt.
1 Jn, 4, 1 Parecida al énfasis de los jesuitas. Discernir si podrá uncirse al yugo de
Cristo hasta el martirio o la muerte. De ahí el grito inmediato,
Recíbeme, Señor, según tu Palabra, y viviré.
Y no permitas que mi esperanza quede confundida.
Sal
119, 116 Y la postración a los pies de sus hermanos para que intercedan
por él.
Esta opción no es negociable con una mentalidad postmoderna de relativista precariedad light sin compromisos vinculantes e indisolubles de por vida. Ni para cristianos
líquidos, turistas anestesiados, legalistas y perezosos que le cierran la puerta al Espíritu. Y menos para mentalidades ideologizantes, psicologistas, funcionalistas sociologizantes, pelagianas atadas a observancias caducas de seguridades neuróticas. No hay que temer nadar contracorriente, ni subordinar los contenidos de la fe a su aceptación por parte de las culturas de moda.
Exige estabilidad en la creatividad hasta el fin, y obediencia dialogada de la fe, indesligables entre sí y con el monastizar o politéia monástica inculturizada en el
Ayer Hoy Mañana. No es un momento o un período sino un empeño dinámico de peregrinación hacia la Vida Eterna. Recién aquí comenzaría la verdadera formación o transformación monástica. La formación inicial preparatoria es una buena escuela primaria. Los primeros siete años de monacato, una óptima escuela secundaria. Y la formación permanente, una estupenda universidad de la Vida en paradojas de cambios con humor evangélico. No pide Memorial, Solidaridad y Profecía.
Francisco reunió hace poco a los cardenales no para decidir, sino proponer serias posibilidades o probabilidades ante la temática de los dos próximos Sínodos.
Los desafíos pastorales de la familia en el
contexto de la evangelización. Es una metodología que deberíamos practicar más. Sin caer en insulsas lluvias de ideas rectas o disparatadas. Tenemos monjas y monjes, o laicos asociados, que están en sueños letárgicos del que no pueden, o no quieren, despertar para afrontar el tiempo y las circunstancias reales del cambio de época y las crisis de la Iglesia. Cómo pasamos del institucionalismo clericalizante al profetismo monástico en comunión eclesial. De piezas de museo aburridas a comunidades entusiasmadas que asumen la inclusión en Salida con la alegría del Evangelio
forma monástica. De una teología unificada y asfixiante del monacato femenino masculino, a una teología de la vida monástica femenina, que es muy diferente aunque complementaria de la masculina. De la trampa de la abnegación y el desprendimiento, sin caer en la otra trampa de la arrogancia y la autoafirmación. De tener empleados sin convertirnos en monjes con mentalidad principesca, servidos por una corte de lacayos, a los que tratamos cual patrones despóticos que, en vez de guiar y servir, mandonean.
Cómo nos estamos incuturizando con el Pueblo mexicano. Enrique Krauze, biógrafo colaborador y amigo
de Octavio Paz,
1914-1998 durante 23 años, considerado su heredero intelectual, celebra su congruencia crítica
y su pensamiento plural. Paz, Nobel de literatura, abjuraba de la unanimidad de
opiniones. Fue una trayectoria extraordinaria de 70 años. Una obra de enormes
proporciones. Un consistente trabajo poético. Sus textos sobre teoría de la
poesía. Sus semblanzas de varios personajes de la literatura. Su gran biografía
de Sor Juana.
El laberinto de la soledad
es su autobiografía. Después, sus ensayos sobre historia y el sentido histórico
de México. Su vida cultural, social y su gran pregunta, qué es México y quiénes
son los mexicanos. Y por si faltara algo, está el modo en que robó los tesoros
de las culturas de oriente, de Japón, de China, de la India para nosotros. Un
mexicano que llevó a México al mundo y trajo el mundo a México.
Con Octavio Paz no nos conformemos nunca con la dictadura del pensamiento único. Ella mata la libertad de las conciencias de las
personas, de las comunidades y de las naciones. Es necesario vigilar y rezar. El
querer imponerlo es una tentación del monacato, de la Iglesia y del Mundo.
Defendamos el derecho a la libertad de pensamiento y de su libre expresión. No
temamos la pacífica convivencia con otras formas que se complementan. La
pluriformidad en la Totalidad es intolerable para la idolatría de la unanimidad y uniformidad
científica, filosófica y teológica cerrada al diálogo. Yo pienso así, esto debe
ser así y tú debes pensar y hacer lo que yo te diga. Dios es el Infinito Increado. Sus expresiones
creadas también son un infinito creado en el gozo de la comunión con la mente de Jesús. Ningún monasterio puede ser un campo de reeducación mental.
14. El misterio monástico es el Triduo Pascual, vivir en la Tumba transfiguradora con Cristo
No hemos podido dedicarle más a la Teología del Sábado Santo. Les solicito leer la siguiente meditación de Benedicto XVI. Orar Leer Trabajar, p. 559, La otra Chiara o el Grito de Jesús Crucificado y Abandonado. Más en Internet. Johann Baptist Metz, Hacia una Cristología después de Auschwitz, http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol40/158/158_metz.pdf
Nietzsche, con seriedad mortal, anuncia con
un estridente grito de espanto. Dios ha
muerto. Sigue muerto. Y nosotros lo hemos asesinados. Cincuenta años
después se habla ya del asunto con una serenidad casi académica y se comienza a
construir una teología de la muerte de Dios, que progresa y anima al hombre a
ocupar el puesto abandonado por él. El impresionante misterio del sábado santo,
su abismo de silencio, ha adquirido en nuestra época un tremendo realismo. Porque
esto es el sábado santo, el día del ocultamiento de Dios, el día de esa inmensa
paradoja que expresamos en el credo con las palabras descendió a los infiernos,
descendió al misterio de la muerte.
El viernes santo podíamos contemplar aún al
traspasado. El sábado santo está vacío, la pesada piedra de la tumba oculta al
muerto, todo ha terminado, la fe parece haberse revelado a última hora como un
fanatismo. Ningún Dios ha salvado a este Jesús que se llamaba su hijo. Podemos
estar tranquilos. Los hombres sensatos, que al principio estaban un poco
preocupados por lo que pudiese suceder, llevaban razón. Sábado santo, día de la
sepultura de Dios. Éste, de forma trágica, puede ser nuestro día. Nuestro siglo
en un gran sábado santo, una ausencia de Dios, en el que incluso a los
discípulos se les produce un gélido vacío en el corazón y se disponen a volver
a su casa avergonzados y angustiados, sumidos en la tristeza y la apatía por la
falta de esperanza mientras marchan a Emaús, sin advertir que aquél a quien
creen muerto camina con ellos.
Dios ha muerto y nosotros lo hemos
asesinado. Esta frase está tomada de la tradición cristiana. Lo hemos asesinado
cuando lo encerrábamos en el edificio de ideologías y costumbres anticuadas. Cuando
lo desterrábamos a una piedad irreal y a frases de devocionarios,
convirtiéndolo en una pieza de museo arqueológico. Lo hemos asesinado con la
duplicidad de nuestra vida, que lo oscurece a Él mismo. Nada hace más
discutible en este mundo la idea de Dios que la fe y la caridad tan discutibles
de sus creyentes. La tiniebla divina de este día, de este siglo, que se
convierte cada vez más en un sábado santo, habla a nuestras conciencias. Se
refiere también a nosotros. Pero, a pesar de todo, tiene en sí algo consolador
porque la muerte de Dios en Jesucristo es, al mismo tiempo, expresión de su
radical solidaridad con nosotros. El misterio más oscuro de la fe es el signo
más brillante de una esperanza sin fronteras. Necesitamos las tinieblas de
Dios, necesitamos el silencio de Dios para experimentar de nuevo el abismo de
su grandeza, el abismo de nuestra nada, que se abriría ante nosotros si él no
existiese.
Jesús descendió a los infiernos. Seamos
sinceros, nadie puede explicar esta frase. Ni siquiera los que dicen que la
palabra infierno es una falsa traducción del término hebreo Sheol, que significa
el reino de los muertos. Según éstos, el sentido originario de la fórmula sólo
expresaría que Jesús descendió a las profundidades de la muerte, que murió en
realidad y participó en el abismo de nuestro destino. Pero surge la pregunta, qué
es la muerte en realidad y qué sucede cuando uno desciende a las profundidades
de la muerte. Tengamos en cuenta que la muerte no es la misma desde que Jesús
descendió a ella. Él la penetró y asumió igual que la vida, el ser humano no es
el mismo desde que la naturaleza humana se puso en contacto con el ser de Dios
a través de Cristo. Antes, la muerte era sólo muerte, separación del mundo de
los vivos, y aunque con distinta intensidad, algo parecido al infierno, la zona
nocturna de la existencia, la oscuridad impenetrable donde no se ve a Dios.
Pero ahora la muerte es también vida, y
cuando atravesamos la fría soledad de las puertas de la muerte encontramos a
aquél que es la Vida, al que quiso acompañarnos en nuestras últimas soledades y
participó de nuestro abandono en la soledad mortal del huerto y de la cruz, clamando.
Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado. Existe un miedo auténtico, que
radica en lo más íntimo de nuestra soledad, que no puede ser superado por el entendimiento,
sino por la presencia de un amante, porque dicho miedo no se refiere a nada
concreto, sino que es la tragedia de nuestra soledad última. Quién no ha
experimentado alguna vez el temor de sentirse abandonado. Quién no ha
experimentado en algún momento el milagro consolador que supone una palabra cariñosa
en dicha circunstancia. Pero cuando nos sumergimos en una soledad en la que
resulta imposible escuchar una palabra de cariño estamos en contacto con el
infierno. Y sabemos que no pocos hombres de nuestro mundo, en apariencia tan
optimista, opinan que todo contacto humano se queda en lo superficial, que
ningún hombre puede tener acceso a la intimidad del otro y que, en
consecuencia, el sustrato último de nuestra existencia lo constituye la
desesperación, el infierno.
Jean Paul Sartre lo ha expresado en uno de
sus dramas, proponiendo el núcleo de su teoría sobre el hombre. Una cosa es
cierta. Existe una noche en cuyo tenebroso abandono no resuena ninguna voz
consoladora. Hay una puerta que debemos cruzar solos, la puerta de la muerte.
Todo el miedo de este mundo es, en definitiva, el miedo a esta soledad. Por eso
en el Antiguo Testamento una misma palabra designaba el reino de la muerte y el
infierno, Sheol. Porque la muerte es la soledad absoluta. Esa soledad que no
puede iluminar el amor es el infierno. Descendió a los infiernos. Esta
confesión del sábado santo significa que Cristo cruzó la puerta de la soledad,
que descendió al abismo inalcanzable e insuperable de nuestro abandono.
Significa también que, en la última noche, en la que no se escucha ninguna
palabra, en la que todos nosotros somos como niños que lloran, resuena una
palabra que nos llama, se nos tiende una mano que nos coge y guía. La soledad
insuperable del hombre ha sido superada desde que él se encuentra en ella. El
infierno ha sido superado desde que el amor se introdujo en las regiones de la
muerte, habitando en la tierra de nadie de la soledad. En definitiva, el hombre
no vive sólo de pan, sino que en lo más profundo de sí mismo vive de la
capacidad de amar y de ser amado. Desde que el amor está presente en el ámbito
de la muerte, existe la vida en medio de la muerte. Joseph
Ratzinger, 16 de julio de 2008
15. Monjas y monjes ante el escándalo y la opción preferencial por los pobres
Escándalo en griego es un
obstáculo que se coloca en el camino para que otros tropiecen y caigan. En el
lenguaje común es la indignación ante algo indecoroso por su inmoralidad. Es un
dicho o hecho, menos recto, que proporciona a mi prójimo ocasión de pecado. Por
lo general el escándalo activo, pasar un libro o dirección electrónica
pornográficos, ropa indecorosa, malos consejos, no rezar para que otros tampoco
lo hagan, dármelas de pobre cuando soy un rico tacaño, es un pecado grave contra la fuerza del amor evangélico. Jesús es
serio.
Quien escandalice a un pequeño que
cree en Mí, sería mejor que le colgasen al cuello una piedra de moler granos y
lo arrojasen al fondo del mar.
Mt 18, 6-9
El peor escándalo es el diabólico que busca
el pecado del prójimo, como ofensa de Dios y daño espiritual de mi hermano. Benedicto XVI le pidió la salida a 200 sacerdotes y consagrados en 2011, y a 400 en 2012. Pero hay cantidad de otros menores que sin ser tan graves delitos o pecados, corroen la credibilidad. Es ya lugar común escuchar, yo creo en
Dios pero no en la Iglesia. Creo en Jesús pero no en sus inaguantables
seguidores. Es que muchos cristianos decimos una cosa y hacemos otra. Somos
incoherentes. Hablamos de la Iglesia Pobre
con los pobres. Pero ven que nos codeamos con ricos y discriminamos a los
miserables. Anunciamos el valor transfigurador de la Eucaristía. Pero ven que
salimos de ella con caras más avinagradas de las que trajimos. Clamamos que la
inclusión, sobriedad y simplicidad es el estilo del cristiano. Pero ven que
somos consumistas. Repletos de ropas inútiles en closets que revientan. Comida
que tiramos al echarse a perder en nuestros frigos. Cantidad de remedios sin compartir. Idólatras del dinero y de la
exclusión.
Tener coherencia cristiana es un don del
Espíritu. Exige oración con los ojos abiertos para ver la realidad. No
escandalizar siendo incoherentes. No ser piedras de tropiezo para los demás.
Sino personas que piensan, hablan y actúan como quiere Jesús y su Iglesia. Y si
caemos, todos somos pecadores, que pidamos perdón a Dios, a su Iglesia, y a los
que escandalicé. Jesús Virgen no fue ningún solterón. Se casó y sigue cada vez
más enamorado de su Esposa y de sus hijos. De su Familia y de su Pueblo que es
la Iglesia y toda la Humanidad y el Cosmos. Jamás nos escandalizó. Esa es la
Belleza Virginal de su Amor fecundo por cada uno y por Todos.
Toda comunidad monástica debe estar
dispuesta y solícita a la hora de testimoniar a cuantos viven en la miseria
material, moral y espiritual el mensaje evangélico de Palabra Oración y Caridad
concreta hacia cada necesitado. Como Jesús que se hizo pobre y nos enriqueció
con su pobreza. Tenemos que despojarnos. Preguntarnos de qué podemos privarnos
a fin de ayudar y enriquecer a otros aun desde nuestra pobreza. El verdadero
despojo duele. El Espíritu nos permite vivir como pobres que enriquecen a
muchos, y frágiles que lo poseen todo. 2 Cor 6,
10 Él crea esa responsabilidad y la fortalece ante toda miseria humana,
para que seamos sobrios, desprendidos, listos para compartir, agentes de
justicia y misericordia.
Aparte, la pobreza ecológica es atroz. Hay
otros seres frágiles e indefensos, que muchas veces quedan a merced de
intereses económicos o usos indiscriminados. Es el conjunto de todas las demás
creaturas del universo. Los hombres no somos meros beneficiarios, sino
custodios de las demás creaturas. Por nuestra realidad corpórea, Dios nos ha
unido de forma tan estrecha al mundo que nos rodea, que la desertificación del
suelo es como una enfermedad para cada uno. La extinción de una especie es una
mutilación. No dejemos que a nuestro paso queden signos de destrucción y de
muerte que afecten nuestra vida y la de las futuras generaciones.
Cuidemos de nuestro vecino y de su jardín. Una
increíble variedad de insectos vivían en los bosques ocupados en todo tipo de
tareas. Decenas de especies animales nos deleitaban. Los pájaros con sus plumas
brillantes y diferentes cantos añadían color y melodía al verdor de las
montañas. Los herbicidas y la tala asesina los eliminaron. Dios quiso esta
tierra para nosotros, pero no para que pudiéramos destruirla y convertirla en
un páramo. Después de una noche de lluvia, miremos hacia los ríos de aguas
putrefactas. Allí no nadan los peces y menos nosotros. Son alcantarillas contaminadas.
Hemos convertido nuestro maravilloso entorno en cementerios sin vida ni color.
Siete millones de personas mueren al año por la contaminación del aire. El agua
pronto valdrá oro. Muchas tierras no se pueden cultivar. El fuego provocado nos
calcina. Los animales, vegetales y minerales necesitan que los auxiliemos en su
miseria. Sin ecología cae la bioética del hombre. Somos cuidadores custodios con san José, de esa forma de Jesús.
Tenemos que repetirlo hasta que se grabe en nuestros corazones impuros. El cristianismo no es una filosofía o ideología inventada por hombres. Ni un
programa de ética para vivir bien, ser educados y diplomáticos con buenas observancias monásticas. Éstas son
consecuencias. El cristianismo es la Revelación de una Persona. Una Persona
desnuda clavada en una Cruz. Una Persona que se hizo pobre, gusano y pecado. Se
vació para redimirnos. Nuestros pecados estaban en su Cuerpo herido,
ensangrentado y muerto. No se comprende el cristianismo sin las Tres Personas
de la Trinidad. El Padre que llora la humillación de su Hijo Único. El Verbo
carne entregándose obediente hasta la muerte. El Espíritu deshecho en Fuerza. La
Pascua liberando a los pecadores.
Por la sabiduría y locura de la Cruz sé que
Dios no me exige ser un triunfador lleno de medallas condecorativas, vengan de la Iglesia o del Mundo. Sólo me pide ser fiel a
la pequeña misión que me confía. No viene a tentarme con su Belleza, sus Logros
o maravillosas Riquezas. Entre los seres humanos un amor apasionado suele
comenzar de esa manera. Y puede terminar en el odio, la indiferencia o el
desprecio. Se embriagaban uno al otro con las claridades que se proyectaban.
Pero llegaron las limitaciones y las sombras y se secaron las fuentes de la
ternura y el cariño. Es que en el fondo se amaban a ellos mismos. No amaban su
pobreza. Sus cuerpos rotos. No salían hacia el Encuentro del Otro. Dios
en cambio me enamora desde su Pobreza. El vacío de su fracaso y su tumba. Desde
esa Nada surge la Resurrección. En el
Único Dios, las Tres Personas se constituyen por un impulso de Amor en total
donación hacia el Otro. Esa es la Pobreza de Dios que nos enriquece a todos.
La desapropiación de sí mismo para que la
Pobreza sea pura Humildad. Aquí se funda para los monjes la opción preferencial por los pobres.
En El Dios Pobre y en su contemplación vivida en el monasterio benedictino cisterciense.
Blog 170. No informar sino formar en la magnanimidad de
Benito por los pobres No en el marxismo o en la necesidad de paliar las intolerables injusticias de
la cultura del descarte que crea el capitalismo competitivo y salvaje. Es que
en el Corazón del Crucificado hay
un primer sitio, no excluyente sino
inclusivo, para los pobres y humillados. Él mismo se hizo Pobre.
2 Cor 8, 9 Y Jesús ha sido enviado para anunciar la alegría del
Evangelio a los pobres.
Lc 4, 18 A ellos
les pertenece el Reino. Y todos los mendigos del Espíritu somos pobres
bienaventurados.
Mt 5, 3
Siempre que la mística quede unida al compromiso social. Y que cada uno, cada familia o comunidad, y cada Nación, en su balance
mensual, consigne el
diezmo dado a los pobres y el pago íntegro de los impuestos. Quien
no se desposee, en lo espiritual lo psíquico y lo material, no puede amar a
Dios y los hermanos.
México
es un país crucificado por la pobreza, la violencia y la corrupción, tres
clavos que se hunden al fondo de la carne de Cristo. La Iglesia, si quiere ser
fiel a su Señor, no puede permanecer ni indiferente ni indolente ante el
sufrimiento de nuestro Pueblo. Sí así lo hiciera, perdería su razón de ser. Hay
heridas infligidas en un país que parece no tener esperanza, que genera dolor a
tantos que han sufrido la pérdida de sus seres amados. Un país que padece la
desintegración y separación de las familias, la pérdida de la paz y la falta de
seguridad, que el Estado no garantiza del todo. Pido a los presbíteros esforzarse
a ser buenos pastores y dar la vida por los fieles, sobre todo en el contexto
en el que se encuentra el país. Debemos seguir el ejemplo del Papa Francisco
para ayudar a las comunidades e ir al encuentro de los que están lejos, de los
pobres, enfermos y más necesitados. Es una obligación y exigencia evangélica,
no un estar de moda. Cardenal Norberto Rivera, Arzobispo del
DF y Primado de México, 17/IV/2014
La Alianza Global para la Cooperación Eficaz y el
Desarrollo de la ONU dice que es posible lograr que todos paguemos los
impuestos, en especial la inmensas multinacionales. Está al alcance de todos
convertir los compromisos en acciones. Luchar contra la pobreza y globalizar la
solidaridad. Reducir la inequidad para abordar la sustentabilidad ambiental, y
tener políticas para una vida mejor. Sin perder nuestra
oración incesante, que es vivir en relación personal y cenobítica con la Trinidad en la Totalidad de Cristo.
III. Evaluaciones emparentadas

Las sucesivas cuatro evaluaciones generales de los participantes, al final de cada Encuentro, mostraron logros y desafíos presentados con acusada sinceridad y crítica mexicana. Expongo unas pocas referentes al
Monacato Ayer Hoy Mañana. Los coordinadores tienen resúmenes de las evaluaciones. No tocamos ninguna personal. Las emparentamos por ser consensos bastante amplios.
01. La pedagogía de estar saltando del ayer al hoy o al mañana, con
viceversas y
entres, confusa y costosa al inicio, al fin resultó iluminadora. Funcionamos así. La historia se hace Memorial y Planificación de nuestro Presente.
02. El monacato enfrenta un peculiar cambio de época. Estamos más conscientes de las novedades positivas que nos ofrece, que de los contagios negativos a que estamos expuestos.
03. Nos cuesta mucho el pasaje de la vida civil a la politéia monástica. En especial.
a. Trascender desde lo que vemos al Misterio de Cristo Resucitado que todo lo envuelve, lo centra y nos salva.
b. Un cierto pelagianismo nos quita confianza en la Gracia del Espíritu Increado. Olvidamos el final del
Ap 22, 21 La Gracia del Señor Jesús con la Totalidad. Aunque entendemos con claridad intelectual que sin Jesús nada podamos hacer, estamos inclinados al psicologismo autocentrado que, por resolución de nuestros traumas, nos daría la liberación.
c. Estabilizar Monastizar Obedecer es fabuloso. Pero casi impracticable para la calesita postmoderna de jóvenes que entran y salen de nuestros monasterios.
04. Nos parece que la Orden tiene bien plantada la formación inicial, permanente y vital, pero a la hora de la verdad, las estrecheces de personal y los juicios de valor en las diferentes generaciones que se reúnen en Capítulo, entre los 23 y los 93 años, la debilita a un mínimo común denominador de pachanga facilonga.
05. Para todos el que la literatura fuera un lugar teológico resultó una novedad que nos fascinó. Sin su poesía la teología no está en
Salida y queda trunca.
Contar es lo que realiza Elena
Poniatowska desde hace 60 años. Y eso mismo hizo tras subir al púlpito del
paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares para dar su discurso de
aceptación del 38º Premio Cervantes de Literatura. Rompen la tradición, su
traje nativo y sus palabras, donde más que el autor de El ingenioso hidalgo
don Quijote de La Mancha o el mismo Quijote, anduvo Sancho Panza.
Una periodista de 82 años de
a pie encaramada en lo más alto de las letras españolas. Y haciendo gala de su
mexicanidad. Vestido autóctono rojo de adornos amarillos con faldón rematado
en encaje blanco. Como pendientes el recuerdo y la magia de los pescaditos de
oro que hacía y deshacía el coronel Aureliano Buendía. Por
la gracia de García Márquez. Antes de Gabo éramos los condenados de
la Tierra. Pero con sus Cien años de soledad le dio alas a América Latina. Y es
ese gran vuelo el que hoy nos envuelve y hace que nos crezcan flores en la
cabeza.
Cuenta un trozo en
sombra de América Latina. Con el asombro ante el silencio y el olvido vivido
por las mujeres, los más pobres, y quienes deben migrar en busca de mejores
oportunidades. Niños, mujeres, ancianos, presos, dolientes y estudiantes
caminan al lado de esta reportera que busca, como lo pedía María Zambrano, ir
más allá de la propia vida, estar en las otras vidas. Su voz pone color
al cuadro de un continente donde la cultura es casi desdeñada.
El índice de analfabetismo es alto. La pobreza aumenta. Los gobiernos no prestan mucha atención a los
pobres. Pero ella aprendió el español antes de que otros pretendieran tragarse
a todo el continente. Y la resistencia indígena alzó escudos de oro y penachos
de plumas de quetzal. Y los levantó bien alto cuando las mujeres de Chiapas,
antes humilladas y furtivas, declararon en 1994 que querían escoger ellas a su
hombre. Mirarlo a los ojos, tener los hijos que deseaban y no ser cambiadas por
una garrafa de alcohol. Buscaban tener los mismos derechos de los varones. Ahora,
dice, el poder financiero manda no sólo en México sino en el mundo. Los que lo
resisten, montados en Rocinante y seguidos por Sancho Panza son cada vez menos.
Por eso se siente orgullosa de ser una Sancho Panza caminando junto a los ilusos,
los destartalados y los candorosos. De El País, SL
06. La generación
monástica que hizo y puso en marcha el Vaticano II, y a la que tanto debemos,
está muriendo. Tiene que apresurarse a proponernos su sabiduría y dejar el
puesto a los jóvenes que tenemos otras diferentes y legítimas inquietudes, como
ellos tuvieron las suyas.
07. La fe amante es para los monjes
un Encuentro con Jesús Amor Humilde que sale a buscarnos, como nos lo describe la Biblia. No obstante esa fe no es sólo una entrega en confianza. Es también
un acto que tiene un Contenido bien definido por la Tradición y el Magisterio
de la Iglesia Católica. Dios, la Realidad Suprema, el Santo Fuerte e Inmortal, se ha convertido para millones en el gran Desconocido.
La llama de la fe viva parece casi apagarse en amplias regiones de la Tierra. Los
monasterios, con su opción absoluta por la Trinidad, son más necesarios que nunca. Estamos frente a un renovado analfabetismo
religioso. Lamentable ese creer a mi manera, o como a mí me parece, a la carta. En vez de
dar por Gracia, mi asentimiento a la Integridad Liberadora de la Revelación.
Los participantes nos
comprometemos a estudiar y experimentar más nuestra fe, esperanza y amor.
El Verbo hecho carne de monje, en el Triduo Pascual, nos quedará imborrable.
Ojalá el Ángel pronto abra la Tumba. Sí, Volveré pronto. Bienaventurado quien
cumpla las palabras proféticas de este Libro. Ap 22,
7