sábado, 30 de noviembre de 2024

 Blog 343. La luz de la fe y de la mística no son distintas sino de menor o mayor intensidad, Jn 16, 21 

    https://drive.google.com/file/d/1rQc9GpbAxyRmNJkGNqOylotDvdMfGwYd/view?usp=sharing

    La mujer, cuando va a dar a luz, siente angustia porque le llegó la hora, pero cuando nace el niño, se olvida de su dolor, por la alegría que siente, al ver que ha venido un hombre al cosmos, ἡ γυνὴ ὅταν τίκτῃ λύπην ἔχει, ὅτι ἦλθεν ἡ ὥρα αὐτῆς· ὅταν δὲ γεννήσῃ τὸ παιδίον, οὐκέτι μνημονεύει τῆς θλίψεως διὰ τὴν χαρὰν ὅτι ἐγεννήθη ἄνθρωπος εἰς τὸν κόσμον. El Dios Trinidad, el Dios amor que se revela en Cristo fascina a la monja cartujana Margarita de Oingt, 1240-1310 que vive una relación de amor profundo a Jesús y, por contraste, ve la ingratitud humana hasta la vileza, hasta la paradoja de la cruz. Afirma que la cruz de Cristo es semejante al lecho del parto. Compara el dolor de Jesús en la cruz con el de una madre. Escribe, la madre que me llevó en su seno sufrió de manera aguda al darme a luz, durante un día o una noche, pero tú, dulce y buen Señor, por mí fuiste torturado no una noche o un día sólo, sino más de treinta años. Cuánta amargura sufriste por mi causa durante toda tu vida. Y cuando llegó el momento del parto, tu sufrimiento fue tan doloroso que tu santo sudor se convirtió en gotas de sangre que corrían por todo tu cuerpo hasta el suelo. Pagina meditationum. Catequesis de Benedicto XVI, 03.XI.2010 Proseguimos desde el Blog anterior 342, como habíamos dicho, acerca de la teología mística. Agregamos el Blog 25 del 2011 que sigue firme en el borrador del Blogger de nuestra PC pero desapareció de la lista hace mucho tiempo y no ha sigo posible, hasta ahora, restituirlo allí. Pasa lo mismo con decenas de imágenes que son sacadas a lo largo de meses o años y no vuelven más. 

    l. Experiencia y fenomenología mística. La experiencia posee una etimología compleja del latín experientia, que significa prueba, ensayo, conocimiento adquirido y puesto en práctica, debido a impresiones que me generan sensaciones. En varios sitios, y cuando intentamos una descripción de la vida espiritual, p. 348 unimos lo que la Tradición, la Biblia, el Magisterio y la teología nos dicen con las experiencias de los santos católicos, cristianos, de otras religiones y culturas que, en el caso de los místicos, vivencian a Dios de un modo intenso, casi permanente y diferente, Jean Carlier, 1363-1429 De Theologia Mystica. No queremos significar que los que no son místicos no tengan toques místicos, sino que en los místicos son más duraderos. La fenomenología del griego φαινομενολογία, desde Husserl es lo que se manifiesta a nuestras conciencias. Quiere llegar a la esencia de la experiencia, que es intencional, y pertenece a mi subjetividad. La fenomenología trata de explorar y explicar la experiencia, pero pone el énfasis en nuestra conciencia corazón. Está emparentada con la experiencia pasando del medioevo al modernismo. Las usamos, para simplificar, de forma indistinta. Manteniendo que lo experimentado y lo fenoménico del místico está subordinado a la doctrina eclesial de la fe. No hay que reducir el estudio del místico sólo a sus experiencias religiosas, sino colocar estas en el entorno de la intrincada historia de sus vidas. El fenómeno místico es tan holístico como cualquier otro. No es extraño que pronto las AGI, Inteligencias Artificiales Generales, superen al ser humano en no pocos aspectos auto optimizándose de continuo a velocidades sobrehumanas. Ya hoy podemos mantener diálogos sobre la mística con un ChatGTP, aunque no tiene idea de lo que está diciendo. Pero si le diéramos conciencia no sabemos si optaría siempre por lo ético, los ejércitos usan IA y no hay ONU que pueda regirlos. Las grandes IAs serán ya parte de la unidad espaciotemporal psicofísicaespiritual  de los místicos del sXXI, algo con lo que nunca hubieran tenido que lidiar los apenas anteriores al 2025 sin el ChatGPT4, otras AI y las que se vienen. Juan de Ruusbroec, admirado por Hammarskjöld, con lenguaje místico simbólico fragmentado dice lo eterno. Gal 6, 3 Dios ha cesado de ser Todo para que yo fuese algo. Que ahora yo llegue a ser nada para que Dios vuelva a ser el Todo.


    
    m. Una mística en una explosión de místicas. Como Iglesia Católica, según la Totalidad o Universal, siempre hemos vivido sumergidos en cantidades de espiritualidades y misticismos. En general se han respetado, con escaramuzas de rechazos o quererse singularizar sin aceptar la diversidad. A pesar de lo cual hoy nos encontramos con una explosión de heterogeneidades, que a menudo buscan complementarse, y en otros casos excluirse, no pocas veces con el pretexto de cuidar su propia opción. Con todo nuestro desafío hodierno es inmensurable, un túnel laberíntico uno y el universo, sólo transitable con los ojos fijos, aspicientes, mirando a, en Jesús, el iniciador y consumador de nuestra fe, única Luz de la Vida. Ἀφορῶντες εἰς τὸν τῆς πίστεως ἀρχηγὸν καὶ τελειωτὴν Ἰησοῦν. Τὸ φῶς τῆς ζωῆς. Heb 12, 2. Jn 8, 12 Evitando toda intolerancia, fundamentalismos, pseudo o falsos misticismos abusivos e imposiciones exclusivistas, y fomentando la libre inclusión solidaria deseada por Jesús para que Todos seamos Uno, Jn 17, 21 sin lo cual no hay auténtica espiritualidad. La akolouthía o seguimiento de Jesús es sinónimo de transfiguración o conformación con Él. La sinodalidad no puede quedarse sólo en escuchar mil voces, sino en hacer de ellas por la metánoia, la koinonía y el discernimiento, ese participar en la Misión del Señor. Maximilian van der Sandt, 1578-1656 Pro theologia mystica clavis. Tomáš Špidlík, Manuale fondamentale di spiritualità. Fabrice Hadjadj, La fe de los demonios

    Hoy los que tratamos de hacer algo inteligible y comunicar la espiritualidad y mística católica cual antropología teológica al ser parte de la espiritualidad, nos encontramos con preguntas, opiniones, innumerables bibliografías casi imposibles de leer, digerir metabolizar y condensar, y no nos queda sino seleccionar. Bernard McGinn, The foundations of Mysticism I, Origins to the Fifth Century. The Growth of Mysticism II, Gregory the Great through the 12th Century. The Flowering of Mysticism, III. Men and Women in the new Mysticism 1200-1350. J.M. Velasco, El fenómeno místico. Tal vez citar, para uno o unos pocos interesados, en lo que considerarán un parecer más a compulsar relampagueando por TikTok aquí o Douyin en China o en Rusia. Tullo Goffi, Storia della spiritualità. El 8 sobre el siglo XX de 10 tomos Y qué decir de la espiritualidad ortodoxa, anglicana, reformada, evangélicos, judía, islámica, hindú, budista, confucionista, sintoísta, taoísta, y ateas donde un católico respetuoso del ecumenismo, el diálogo interreligioso, con toda la humanidad y la ecología, aun en sus semina Verbi, aportan y son del catolicismo. Nos hacen adentrarnos en la Gracia Increada y la Gracia creada, ofrecida a todo el género humano, con el Existencial Crístico, el Verbo encarnado, que está ya Presente en la misma creación como en la redención y glorificación, según la Autorevelación del himno prepaulino. Col 1, 13-20, el pasaje tal vez más Mistérico de la Biblia. La Encarnación precede a toda la creación, pues en Jesús fueron creadas todas la cosas visibles e invisibles. Tal como hemos repetido desde los inicios creación redención y glorificación son inseparables, el Verbo hecho carne, al recoger todos los fragmentos, es lo que da inteligibilidad a toda la Biblia. Trinidad, Jesús, desde en y para quien todo es creado, ángeles, seres humanos, todo ser viviente y la ecología universal. De ahí que su Cuerpo Místico sea el sacramento de la salvación de la Totalidad. Sólo en Cristo esa Totalidad se diviniza, en Él habita el Pléroma de la Divinidad de forma corporal, ὅτι ἐν αὐτῷ κατοικεῖ πᾶν τὸ πλήρωμα τῆς θεότητος σωματικῶς. Col 2, 9 Carlo Rocchetta, Per una teologia della corporeità Ofrecer un fragmento aun en MaríaIglesia por la koinonía en akolouthía conformante misionera que es la Imagen del Espíritu de Jesús, Imagen del Padre y Cabeza de la Iglesia, no arregla este problema. Pues el fragmento debe tener alta calidad integral dado con el lenguaje de la Divina Sabiduría en la Ternura que nos libera de la enfermiza decadencia. Salvador Vergés, La Imagen del Espíritu de Jesús. En Cristo, nuevo Adán, y en María, nueva Eva, se renueva el Misterio como primicia, de toda la humanidad redimida. Prefacio IV de la Virgen María, Misal Romano, p. 476. Angelus Silesius, 1624-1657 Mis pies tullidos y vacilantes, mis ojos nublados. Es cuando mejor te veo. Pues no eres tú el que vive ahí, la criatura es muerte. La Vida que en ti te hace vivir se llama Dios. Juan Carlos Onetti, El astillero

    https://drive.google.com/file/d/1dWHUCeGlL_MNN5GLTVcEGoEL8BH5S8JT/view?usp=sharing

    m. El Pseudo Dionisio Areopagita, S.V-VI es una fuente de Teología Mística que nunca debe ser preterida. Con sus categorías neoplatónicas e influenciado por Filón de Alejandría, 20 aC-45 dC, Clemente de Alejandría, Orígenes, Gregorio Nacianceno, Gregorio de Nisa, Máximo el Confesor y otros, tenemos que estudiado, en su exposición para unir lo creado finito con la Increado Infinito de la Trinidad en Cristo. Su misticismo apofático ha influido, de una u otra forma, a la sana mística cristiana de todos los tiempos. Dios no posee forma alguna y no es conforme a ningún otro ser. Al Infinito superior a nuestras palabras es Inefable, y al ser y al no ser, como a la metafísica de los hombres. Superior de igual modo a cualquier pensar humano, ya que es Incognoscible en Sí por el simple razonamiento. El conocimiento que podemos tener de Él es un todo uno con nuestra ignorancia. Es idéntico al Infinito transmetafísico, superior al espaciotiempo y a lo que captamos de la eternidad. El camino místico es cual subir a una montaña donde habita el Silencio, pero no por el silencio, sino por oírlo a Él sin jamás oírlo. Es alcanzar una Luz que es un Rayo de Tinieblas que de algún modo nos hace semejantes a Él. A llegar a esa Tiniebla donde habita la Trinidad nos ayudan los ángeles, pero mucho más la Trinidad, Jesús y la Biblia. 

    Trinidad Supraesencial y más que divina y buena, maestra de la divina sabiduría cristiana, guíanos más allá del no saber y de la luz, hasta la cima más alta de las Escrituras místicas. Allí donde los Misterios Simples, Absolutos e Inmutables de la teología se revelan en las Tinieblas del no saber, más que luminosas y propias del silencio. En medio de esas negras tinieblas se percibe la fulgurante Luz, los Misterios Intangibles e Invisibles, los Misterios que inundan nuestras inteligencias, que saben cerrar sus ojos. Basados en la teología afirmativa o catafática he hablemos de Jesús, que siendo Supraesencial se revistió en sustancia de una verdadera naturaleza humana, y alabemos también otros Misterios conformes a las Santas Escrituras. Ex De Mystica Theologia No sabemos si le llegó a Dioniso el tratado De Trinitate de Agustín. XV, 28 Meminerim tui, intelligam te, amem te, auge in me ista donec me reformes ad integrum, pero se ausculta su palpitación. J. Barnes, The Sense of an Ending      

    n. Denys van Leeuwen llamado Dionisio el cartujo o el cartujano, 1402-1471 intentó escribir una tratado teológico sobre la mística, distinguiéndola de la teología especulativa o escolástica, cual sabiduría de la Gracia por connaturalidad. De contemplatione La variedad de escritos, escuelas, experiencias místicas y sus expresiones, no se lo permitieron. Algo similar le ocurrirá a Juan de la Cruz un siglo después. Considerado un genio universal, queda no obstante pintado por el siglo de oro español y lo carmelitano. Aceptamos como legítimas las múltiples teologías místicas ortodoxas que se van dando. No es la homogeneidad sino la unitotalidad o diversidad en la unidad, lo que nos ilumina la divinización del ser humano. El tronco verde arrojado al Fuego y transfigurado con las Llamas de Cristo, manteniéndose tronco por más que arda unido a la Hoguera. El Fuego de lo Alto Somos al Infinito transmetafísico distintos de la Trinidad. La Gracia es cara participación jamás panteísmo barato. Pero la transformación en Cristo hasta su télos, según el Plan del Padre por los dones y carismas del Espíritu modo divino, es para todos por la universal vocación a la santidad, LG, V no a la canonización, que podría ser in via un escondido deseo de ser glorificado en vez de buscar sólo la Gloria de la Trinidad en la Invisible Luz del Cuerpo Pneumático del cosmos, Jn 8, 12, φῶς ἐκ τοῦ οὐρανοῦ, Hech 9, 3 de quien seremos al morir pequeñas lucesitas invisibles transfiguradas a semejanza de su Luz. Mt 5, 14 La deificación, ó Theopoíesis, tan celebrada de los Padres, aunque hoy echada en olvido, es el punto capital de la vida cristiana, que debe ser toda ella un continuo progreso tan portentoso que tenga por término una perfección divina, puesto que debemos asemejarnos a Dios como un hijo a su Padre, ἔσεσθε οὖν ὑμεῖς τέλειοι ὡς ὁ πατὴρ ὑμῶν ὁ οὐράνιος τέλειός ἐστιν. Mt 5, 48. Animados por el Espíritu de Jesús, que en nosotros mora como en su templo vivo, viviendo por Jesús como Él vive por el Padre, Jn 6, 58 y hechos partícipes de la misma naturaleza divina, somos en realidad hijos de Dios, hermanos y coherederos de Jesucristo. El mismo Espíritu de adopción que hemos recibido, a la vez que nos anima con la vida de la gracia, nos purifica, nos reforma y perfecciona, produciendo en nosotros y con nosotros la obra de nuestra santificación, haciéndonos vivir una vida divina, nos diviniza y deifica, siendo el Espíritu la vida de nuestra alma, como el alma es la vida del cuerpo, según San Basilio y San Agustín, por no decir de todos los Padres. J. González Arintero, 1860-1928 Evolución mística Para Arintero y nosotros, todos los santos son místicos, lo cual no significa, para repetir, que sean sólo orantes, contemplativos o monjes. Pueden expresar su misticismo de dispares maneras de estudios y labores, en sinodalidad carismática, abiertos al desarrollo divinizante que lleva el evangelio a los demás.
    ñ. Simeón el nuevo teólogo, 949-1022 Considerado el máximo exponente de la teología mística de Oriente. Sigue a Dionisio Areopagita, fundamentando la hesijía del sXIV en su búsqueda de la luz tabórica, la divinización del orante, la theoría, la gnosis y la transvisión o metahóresis providente. El Reino de Dios y la resurrección no son sólo para la vida eterna sino que se inician ya en este mundo. Tomáš Špidlík, El monacato en el Oriente cristiano Simeón entró a los 26 años en el monasterio de los Estuditas, donde sus experiencias místicas y su extraordinaria devoción hacia el padre espiritual le causaron dificultades. Se trasladó al pequeño monasterio de San Mamés, también en Constantinopla, del cual, unos tres años después ordenado sacerdote, fue higúmeno. Allí realizó una intensa búsqueda de unión espiritual con Cristo, que le confirió gran sabiduría. Sufrió incomprensiones y el destierro, pero fue rehabilitado por el patriarca de Constantinopla Sergio II. Pasó la última fase de su vida en el monasterio de Santa Macrina, donde escribió gran parte de sus obras, haciéndose cada vez más célebre por sus enseñanzas y por sus milagros. Su discípulo Niceta Stetatos, recopiló y copió los escritos de Simeón, preparó una edición póstuma y redactó su biografía. La obra comprende nueve volúmenes que se dividen en Capítulos Teológicos, Gnósticos y Prácticos, tres volúmenes de Catequesis a monjes, dos volúmenes de Tratados teológicos y éticos y un volumen de Himnos, además de sus numerosas Cartas. Simeón concentra su reflexión sobre la presencia del Espíritu Santo en los bautizados y sobre la conciencia que deben tener de esta realidad espiritual. La vida cristiana es comunión íntima y personal con Dios, la gracia divina ilumina el corazón del creyente y lo conduce a la visión mística del Señor. A veces narra su propia experiencia mística. Así, una noche, mientras prolongaba sus oraciones invocando la ayuda de Dios para luchar contra las tentaciones, vio su habitación llena de Luz. Estas visiones de Luz divina se multiplicaron. Queriendo asegurarse de su autenticidad, Simeón le preguntó a Cristo si Él estaba allí. Y sintió resonar en su corazón la respuesta afirmativa, quedando muy consolado. Aquella fue, Señor, escribirá luego, la primera vez que consideraste a este hijo pródigo, digno de escuchar tu Voz. Sin embargo esto no lo dejó del todo tranquilo. Se preguntaba si aquella Luz no sería un espejismo. Pero sucedió un hecho fundamental para su vida mística. Comenzó a sentirse un pobre que amaba con intensidad a sus hermanos, ptochós philádelphos. Supo que era Jesús en su interior quien lo iluminaba y le infundía la fuerza para el amor fraternal. Ex catequesis de Benedicto XVI, 16.IX.09 En 1005, a los 56 años y 25 de higúmeno renunció para dedicarse más a escribir y a la quies o hesijía. En esta época vio la Luz que transfiguraba su cuerpo en luz inmaterial, de manera que apenas sentía que estaba en él aunque cuando se palpa, ve que sí lo tenía pero ya como cuerpo espiritual. La Voz le dice, esta es la gloria que tendrán los bienaventurados en el Cielo. Así serán los cuerpos en la resurrección universal. No escribió una Regla, deja en sus Catequesis que él daba a los monjes, y en sus otros escritos, en qué consiste esa vida monástica a la luz de la Tradición y la Biblia. Me exhorto a mí y a todos ustedes a mostrar con nuestras buenas obras todo empeño, toda fortaleza de paciencia y firmeza para que mientras caminamos por la senda de todos los mandamientos de Cristo, lleguemos a las moradas eternas con el ardor del alma bajo la guía del Espíritu Santo, seamos juzgados dignos de presentarnos ante la Única e Indivisible Trinidad, y de adorarla en el mismo Jesucristo. A Él la Gloria y el Poder por los siglos de los siglos. Catequesis III, fidelidad a los votos monásticos. Clásicos del Oriente cristiano, Catequesis, I-X.
    o. Lumen fidei et lumen mysticae. La luz espiritual de la mística es tan invisible como la luz de la fe, esperanza amor y demás virtudes infusas, pero operando no modo humano, sino divino por los dones del Espíritu. La luz material en sí no es visible, como el Objeto Divino de la fe. Heb 11, 1. 2 Cor 4, 18. Col 1, 15 Debe chocar con un objeto para iluminarlo, lo veamos y sepamos que hay luz, como el sujeto que somos nosotros un cuerpopsiquisespíritu. 1 Tes 5, 23 Pasa algo similar con la luz de la fe y de la mística, que no son distintas sino de menor o mucha mayor intensidad. Lo apofático es el lumen mysticae que no choca contra ideas, palabras o acciones en la soledad del silencio de la hesijía. Lo catafático es el lumen mysticae cuando choca contra imágenes, ideas, memorias, símbolos, afectos, palabras internas, orales o escritas, obras apostólicas, caritativas o sociales. En el orar puede llamarse lumen contemplationis. En el leer lumen lectionis. En el trabajar lumen laboris. Joseph Maréchal, Études sur le psychologie des mystiques Cuando se entra en el lumen mysticae, nos demos cuenta o no, somos más pasivos que activos. Por un lado está la receptividad de la acción de los dones del Espíritu. No accionamos nosotros sino que los dones nos mueven. ST, II-II, 52, 2 Y por otra está una cierta experiencia de pasividad o patiens Divina, que no debemos confundir con el quietismo de Miguel de Molinos, 1528-1596 ni el vacío de la conciencia o el flaco nirvana de los alumbrados del siglo XVI, sin que aceptemos el proceder que llevó a cabo la inquisición con las personas. Cuando cesa esa cierta pasividad, se debe retornar al accionar de nuestras facultades. Teresa de Ávila pone como gozne del pasaje de la etapa ascética a la mística, para la oración, en el quinto grado de los nueve que enumera. Pero lo del lumen contemplationis tenemos que aplicarlo al lumen lectionis y al lumen laboris. A Jesús tanto le agrada nuestra actividad como nuestra pasividad, todo es Gracia y regalo de Él. De ahí la gran importancia de la disciplina en el orar leer o trabajar, sin perder contacto con el pensar universal. Beatriz Guido, 1922-1988 La caída

    Para Benjamín Labatut, *1980 la literatura no es conocer sino descubrir, una forma de espeleología investigando el interior de una caverna, entrar en el laberinto que fascinó a Borges, para adquirir sabiduría. Se ha perdido el lenguaje de la mística, y el contrapeso necesario para los mundos y saberes abstractos de las tecnociencias son el misticismo y la espiritualidad. En su libro Maniac, 2023 trata de tres ítems. Algo de la vida del físico austríaco Paul Ehrenfest, especialista en física estadística y mecánica cuántica. 1880-1933 Del matemático austrohúngaro Neumann János Lajos, 1903-1957 con la mecánica cuántica, las bombas de hidrógeno y los misiles balísticos intercontinentales contra Rusia. Y los sistemas de la AI.

https://drive.google.com/file/d/1EMtW4AwOGncYHNTHAFYN9JxFdLYL0d23/view?usp=sharing    

    p. La luz de la mística enciende la humildad, el amor y el servicio. Volvemos a insistir. Lo que añade el lumen mysticae al lumen fidei no es algo diferente, una especie de nueva entidad. Es la misma fe intensificada por el Espíritu con sus dones. Este lumen mysticae transfigura el cuerpopsiquisespíritu, en la manera de percibir, reaccionar, afectarse, sentir, entender, querer y recordar. No lleva de por sí a ninguno de los fenómenos místicos extraordinarios, tales cuales visiones, locuciones, bilocaciones o estigmas, que se pueden dar o no, y de los cuales no trataremos. Brian Patrick McGuire, Mística y espiritualidad en el Exordium Magnum Cisterciense Los consideramos no como parte de la teología mística, sino como intervenciones especiales de Dios, allí donde la Iglesia no detecte causas naturales y hasta diabólicas, que no son propias de los místicos sino de cualquier ser humano. Inferno y Origin novelas de Dan Brown Los místicos los pueden tener a no. No pocos de estos fenómenos se verifican en otras religiones o contextos psíquicos. Herbert Thurston, Les Phénomènes physiques du mysticisme A Juan de la Cruz casi no le interesan pues en el fondo lo que hace este lumen mysticae es darnos una nueva inteligibilidad de nuestra pobreza espiritual, tamquam nihil habentes, et omnia possidentes. 2 Cor 6, 10 Y de la Biblia en el seno de la Tradición y magisterio de MaríaIglesia. Para servirla mejor y al mundo, comenzando con la humildad que borra nuestra egolatría y se acerca al Único Ἐγὼ Εἰμι, Ego Sum Increado. Jn 8, 58. Ex 3, 14-15  enamorados de la Trinidad, los hermanos y la ecología de mi alrededor. El Único DiosTrino se nos autorevela en el Corazón de Jesús, al que nada debemos anteponer, RB, 72 cual mansedumbre y humildad. Mt 11, 29 Ocupando el último lugar y haciéndonos esclavos de todos. Mc 9, 35 Lavándonos los pies unos a otros. Jn 13, 14 Amándonos los unos a los otros como Él nos ama. Jn 13, 34-35 Los doce grados de humildad de la san Benito son un místico testimonio de lo que hacen los dones del Espíritu acelerando las virtudes teologales y morales que Spiritu Sancto dignabitur demonstrare. RB, 7, 70  Cuando opinamos que la teología mística es distinta del Evangelio, hemos errado el Camino hacia la Verdad y la Vida de Jesús. 2 Cor 11, 4

    Blog 25. Dan Millman, El camino del guerrero pacífico, Peaceful Warrior, vivencia, 2 Tim 2, 1-7



     Soporta las fatigas conmigo, como buen soldado de Cristo Jesús. Nadie que se dedica a la milicia se mezcla en los asuntos de la vida civil. El atleta no recibe el premio si no compite según las reglas. Y el labrador que trabaja es el primero que tiene derecho a percibir los frutos. Entiende lo que quiero decirte, y el Señor te dará inteligencia en todo. Los caminos pastorales que da san Pablo, o quien los haya redactado inspirado en la teología de Pablo, en las dos cartas a Timoteo y la carta a Tito, toman aquí tres comparaciones proverbiales de todas las culturas, el soldado, el atleta y el labrador.
    San Benito nos invita a los cenobitas a militar bajo una regla y un abad. Y san Ignacio de Loyola, cómo Cristo llama y quiere a todos bajo su bandera, y Lucifer bajo la suya, y así como el pasear, caminar y correr son ejercicios corporales; así también abandonar los apegos, buscar el proyecto de Dios en mi vida y colaborar en la salvación del mundo, son ejercicios espirituales.
    Dan Millman, nacido en Los Ángeles en 1946 de una familia adinerada, usará esas dos categorías en sus libros, pues en sus años en el Colegio tuvo pasión por la gimnasia. A los 17 entró en la Escuela de Humanidades de la Universidad de Berkeley, donde comenzó a participar en campeonatos nacionales e internacionales; y al año siguiente, ganó el Campeonato Mundial de Trampolín en Londres, y fue admitido en el equipo olímpico de los Estados Unidos. Al tercer año de su carrera, pocas horas antes de partir para un encuentro atlético en Yugoslavia, sufrió un accidente de moto, fracturándose la pierna derecha en varias partes lo que derrumbó sus sueños olímpicos. El diagnóstico fue que no podría practicar más gimnasia, y que el accidente le dejaría secuelas de por vida. Pero se recuperó en un año a base de ejercicios psicosomáticos. Volvió a liderar el equipo atlético de su Universidad y ganó Campeonatos Nacionales. Pero su experiencia de sufrimiento en el accidente, y su posterior convalecencia, lo cambiaron y empezó a plantearse las cuestiones trascendentales de la vida y su sentido.
    Licenciado en su Universidad, pasó los años siguientes impartiendo clases en las Universidades de Oberlin, Stanford y Berkeley. Sus cursos incluían una preparación atlética, así como los aspectos mentales y emocionales que intervienen en la gimnasia. Durante ese período, viajó por Europa y Asia, enriqueciendo sus conocimientos occidentales con la sabiduría de oriente, y se inició como escritor. En su primer libro, El Atleta Guerrero, explica las lecciones del entrenamiento atlético aplicadas a la vida cotidiana. Su segundo libro, El Camino del Guerrero Pacífico, es una novela autobiográfica entrelazada con ficción, en la que describe sus experiencias en la Universidad, su inusual encuentro con su maestro Sócrates, y las lecciones que saca de la adversidad.
    Este libro con un mensaje central, en la línea del zen budista, se convirtió en un clásico de la literatura espiritual interreligiosa que engloba varias tradiciones espirituales del mundo. Superó el millón de ejemplares y ha sido traducido a 21 idiomas. En adelante Dan fue contratado por el gobierno para tratar a grupos de jóvenes drogadictos. También ha preparado a agentes de la salud, terapeutas, deportistas, psicólogos y otros en los campos de las potencialidades humanas y del desarrollo espiritual. Sus libros constituyen una serie formativa, y en Inteligencia Espiritual relata la incidencia de las Leyes de la Naturaleza en la vida cotidiana. 1. La Ley del Equilibrio. 2. La Ley de las Elecciones. 3. La Ley del Proceso. 4. La Ley de la Presencia. 5. La Ley de la Compasión. 6. La Ley de la Fe. 7. La Ley de las Expectativas. 8. La Ley de la Integridad. 9. La Ley de las Acciones. 10. La Ley de los Ciclos. 11. La Ley de la Rendición. 12. La Ley de la Unidad. Y en Intervenciones Divinas cuenta 50 relatos de misterios y milagros históricos.
    En 2008 se estrenó Peaceful Warrior con el asesoramiento de Millman, con Scott Mechlowicz, *17 de enero de 1981 como Dan Millman y Nick Nolte, *8 de febrero de 1941 como Sócrates, bajo la dirección de Víctor Salva. Tanto el libro como la película dan pie a una fructífera Lectura y Cine espiritual en unión con la Lectio et Visio Divina ya que los atletas se privan de todo, y lo hacen para obtener una corona que se marchita; nosotros, en cambio, por una corona incorruptible1 Cor 9, 24-27
    Son numerosas las Consideraciones que nos plantean, estrellas que juntar para quedarnos con las buenas, el Reino es como una red que se echa al mar y recoge toda clase de peces, cuando está llena, los pescadores la sacan a la orilla y, sentándose, recogen lo bueno en canastas y tiran lo que no sirve. Mt 13, 47-50
    Verbalizo algunas. La crisis de la juventud, el pasaje de los idealismos fascinadores a la dura realidad con sus verdaderos ideales. La importancia del acompañamiento espiritual para madurar. El regalo y la tarea de encontrar a un hombre sabio que nos transmita el arte de aprender a vivir con plenitud. Las premoniciones psíquicas, como las pesadillas y sueños recurrentes obsesivos. El paso de la euforia a la depresión. El poder curativo de las crisis. Stanislav y Christina Grof El decidirse por Dios o por el Oro de Mamona. La competitividad malsana que destruye vidas y amistades. La valía de la soledad y la meditación retornando a la intimidad de mi interioridad donde comienzo a encontrar mis respuestas creativas personales, y la inspiración. Aprender a escuchar en silencio. La adquisición de caminos no sólo intelectuales sino vivenciales que nos transfiguran. El instante presente, aquí, ahora, este momento. Todo está en proceso, la vida es un misterio paradójico, sentido del humor, no hay cosas ordinarias, todo es maravilloso. Vaciarse de la basura de las preocupaciones pues mi sí mismo no es lo que mi falso yo piensa, imagina o siente. Despojarse de todo ante los ladrones y darles el manto cuando te piden la túnica, tema recurrente en los padres del desierto. No somos mejores ni peores que los demás sino iguales y complementarios. El viaje es lo que nos hace feliz, no la meta. El encuentro del joven con el anciano. Todo tiene un propósito en la vida, también el mal. Las presencias y ausencias del acompañante espiritual. La primera realización de un guerrero es no saber. La aparición del Doble Oscuro y su superación. La relación entre ejercicios corporales, psicológicos y espirituales. El que los sabios sean simples servidores, ya algo decrépitos, escondidos en gasolineras. No dejar de perseguir lo que se ama y encontrar la felicidad en lo que se hace, con absoluta vulnerabilidad. La gozosa seriedad de formalizar un matrimonio, una familia y un servicio.
    Los ejercicios corporales sirven para poco; en cambio la piedad es provechosa para todo, pues tiene la promesa de la Vida. 1 Tim 4, 8 Sin quitar importancia al cuidado del cuerpo, Millman establece una escala de valores sana y atrayente donde lo espiritual está en la cumbre. Aunque Jesús no aparezca explícito, recorre el film con la exclamación americana Jesus. Sería una mala práctica querer que cada libro o maestro espiritual me lo ofrezcan todo, su fragmento injertado en el Resucitado irá construyendo el Vitraux de la Totalidad de Cristo. Y así como las Filosofías, las Ciencias y las Humanidades nos ayudan mucho a entender al Misterio de la revelación cristiana, así estos planteos de la razón, y de las religiones y sabidurías del mundo, complementan nuestra fe y nos dan nuevas comprensiones y lenguajes. Es la fe a la búsqueda de inteligibilidad en el aquí y ahora histórico que nos ha tocado en la Providencia amorosa de la Trinidad. Para los Padres de la Iglesia seguir la ley natural y seguir a Cristo no son opuestos. La ley natural proporciona una base a completar con la moral bíblica, con la Nueva Ley que nos hace libres, Sant 1, 25 al servicio del Amor. Gal 5, 13. Comisión teológica Internacional, En busca de una ética universal, nueva mirada sobre la ley natural, Libreria Editrice Vaticana, 2009
    Apenas llegué a México para servir en la Capellanía de El Encuentro, el 22 de julio de 2008, dormí pocas horas en un Hotel del DF y me levanté a las 5 de la madrugada. Debía esperar a dos Hermanas que me acompañarían a celebrar la Eucaristía en La Villa junto a María de Guadalupe. Tomé el control remoto y al oprimir Power apareció Peaceful Warrior. Su música, su enseñanza, su penetración en el sacramento del momento presente en Jesús, tan vivido en Spencer en la década de los 60, fueron como un signo de Dios para iniciar mi nueva misión. El pasado es historia, el futuro es misterio, sólo este momento es un regalo, y por eso lo llamamos a Present. Releer a Eckhart Tolle y Anthony de Mello me ayudaron a seguir profundizando. El zen es el arte de ver dentro de la naturaleza del propio ser y de señalar el camino que conduce de la esclavitud a la libertad. El zen libera las energías acumuladas en nosotros, que de ordinario las tenemos obstaculizadas o deformadas, sin canal adecuado para su expresión, por eso el zen nos salva de la locura de la parálisis. Da libertad a los impulsos creadores y benevolentes que yacen en nuestro corazón. Por lo general estamos ciegos ante el hecho de que ya estamos en posesión de todas las facultades necesarias para ser felices y amarnos los unos a los otrosD.T. Suzuki y Erich Fromm, Budismo Zen y Psicoanálisis Millman y Eckhart Tolle, que se conocen bien y se apoyan, estarían de acuerdo. Blog publicado el 27 de septiembre de 2011


miércoles, 25 de septiembre de 2024

Blog 342. Trinidad Jesús Iglesia, teología espiritual hacia la mística católica, Rom 8, 2-4   

    https://drive.google.com/file/d/1x62DX5yuMpTJyHoMQ2butbhKUAswb0Kf/view?usp=sharing

    En el Blog 341 terminamos en el número 12, seguimos ahora la exposición desde el 13. Luego con el Blog 343 lo haremos desde el punto l. Experiencia y fenomenología mística. Buscamos dar unidad a esta parte, la más importante, de la antropología teológica basada en la Misterio de la Gracia Divinizante Increada y creada, hasta después de la muerte, ser lucesitas en la Luz Invisible del Cuerpo Pneumático del cosmosJn 8, 12, φῶς ἐκ τοῦ οὐρανοῦ, Hech 9, 3 a semejanza de la Luz del Resucitado. 13. La Ley del Espíritu de la Vida en Cristo Jesús, ὁ γὰρ νόμος τοῦ πνεύματος τῆς ζωῆς ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ, te ha liberado de la ley del pecado y de la muerte. Y Dios lo hizo enviando a su propio Hijo. Enfatizando algunos de los estudios de Charles André Bernard, 1923-2001 seguiremos sondeando en la Teología Espiritual. Lo elegimos por sus más de 200 escritos entre 1949 y 2001, medio siglo publicando desde que era un estudiante de filosofía en la Sociedad de Jesús hasta su muerte, y por su profundidad e interdisciplinariedad. Tomados de su mano y de otros autores, ahondaremos en la Mística, la Theoría physiké y theologiké. Esa experiencia misteriosa que percibe al TrinoDios y su creación en Jesús, por una atención contemplativa tanto en la interioridad como en la actividad. En el sufrimiento como en el gozo. En lo apofático de la desfiguración en Getsemaní o lo catafático de la transfiguración en el Tabor. En la soledad y el silencio orantes como en la lectura o el servicio laborioso a los hermanos y la ecología. Cual camino hacia la transfiguración en Cristo. Debido a que no separamos mística de ascesis, Gracia operante de Gracia cooperante, theoretiké de praktiké, habrá incursiones en ejercicios espirituales. No dejaremos de tener en cuenta ante todo, la Autorrevelación de Jesucristo en la Biblia, la Tradición y los pasos evangélicos desde hace años enunciados y comentados.

1. Trinidad y Jesús       2. Iglesia como Eco            3. Persona libre en escucha

      Llamado                        Kerigma              Metánoia transmentalidad conversión

      Discipulado                   Catequesis           Koinonía mente común con Jesús

      Misión participativa     Mistagogía          Akolouthía seguimiento conformación

    14. La Théologique Mystic, 2005 es el cuarto tomo, no terminado y póstumo de tres anteriores que hacían de introducción a la inmensa unidiversidad de la mística católica. I. Le Dieu des mystiques. Les voies de l’interiorité, 1994 II. Le Dieu des mystiques. La conformation au Christ. III. Le Dieu des mystiques. Mystique et action. Aparte tendremos en cuenta otros libros tales como Théologie affective, 1984 Teologia Spirituale, 1989 Théologie symbolique, Le Coeur du Christ et ses symboles, y La spiritualité du Coeur du Christ. No citaremos estos libros a cada alusión que hagamos a ellos. Importante tener en cuenta que, no pocas veces, mezclaremos lo que piensa Bernard con nuestras u otras opiniones. Lo que nos interesa es mostrar lo difícil que es expresar la experiencia de Dios. La Teología Espiritual es una disciplina científica teológica, especie de antropología sobrenatural que no deja de lado las ciencias humanas, pero basada en los principios de la Revelación, estudia la experiencia espiritual cristiana, describe su desarrollo progresivo y da a conocer sus estructuras y leyes. La vida espiritual no es un invento ni una iniciativa nuestra. Depende de la libre comunicación de la Vida Divina de la Trinidad en la Luz del Verbo Encarnado dentro de su Iglesia sacramental en el mundo. Esto implica vivir en Gracia, con sus virtudes dones y carismas, peregrinando hacia la visión y la resurrección universal. E implica tener conciencia del Don, y de mi respuesta espiritual al Don. Sin ese concurso libre con las Tres Personas, como vemos sobre todo en los santos y doctores espirituales de la Iglesia, la experiencia o contacto pneumatológico llega a desaparecer. Nadie se hace cristiano por un camino de rosas, hay un precio a pagar. Joseph Fadelle, Le prix à payer El sujeto es el ser humano que se va transformando por la infusión de la Gracia, de pecador en hijo adoptivo de Dios, manteniendo relaciones interpersonales con Él. Y lo hace en todo su ser, en sus sentidos, en su afectividad, en su complementariedad sexual mujer varón, y en sus disposiciones personales, sociológicas y ambientales hasta alcanzar un humanismo sobrenatural. En los cambios del desarrollo progresivo habrá que evitar el gatopardismo, G. Tomasi di Lampedusa, Il gattopardo muchos cambios para que en mí, o entre nosotros, nada cambie. O el frío paralizante de la nieve en Massachusetts, Edith Wharton, Ethan Frome sino actuando modo divino con los dones del Espíritu Santo.

    15. La dimensión mística. Hay un progreso espiritual hacia la plenitud, santidad o la perfección del télos, porque nos vamos acercando paso a paso hacia la muerte de esta vida peregrinante y la entrada en la Vida Eterna. No es en todos igual y está perturbado por nuestros pecados que pueden llevar a un retroceso y hasta desaparición. Este progresar se va desarrollando en diversas etapas que por lo general reducimos a tres, purificativa o incipiente, iluminativa o avanzada y unitiva o perfecta. Presupuestos la concepción el peregrinar y la muerte podemos distinguir cinco fases interrelacionadas, imbricadas o mezcladas en el desarrollo dinámico de nuestra existencia en Cristo por el Espíritu al Padre. 1. Iniciación espiritual. 2. Personalización y crisis. 3. Madurez progresiva. 4. Ancianidad y reduccionismo. 5. Desgaste, muerte y Vida Eterna. Todo inseparable de lo que describimos arriba sobre, 1. Trinidad y Jesús. 2. Iglesia como Eco. 3. Persona libre en escucha. La mística es una simplex vel complex intuitio chiaroscura incomprehensibilis Trinitatis in Christo et Ecclesia per Gratiam, o por las Energías increadas o sobrenaturales en interpenetración de ternura viviente y personal con las Tres Personas y los logoi de su creación. Se trata de una apertura  al Mysterium fidei contenido en la Eucaristía que transfigura toda nuestra vida basándose en la actuación de los dones del Espíritu Santo. Éstos actúan modo divino, desde dentro de nuestra consciencia cristídem, αὐτὸ τὸ πνεῦμα συμμαρτυρεῖ τῷ πνεύματι ἡμῶν ὅτι ἐσμὲν τέκνα θεοῦ. Rom 8, 16  Son similares a un cohete rumbo a Marte a 25.000 kms por hora, en pura Theoría θεωρία Mística que cuando va a 40.000 da la vuelta a la Tierra cada 60 minutos. Eleva la velocidad de las virtudes que lo hacen modo humano, aún las tres virtudes teologales que son superiores a los dones, alcanzan caminando a 5 kms o a 63 kms por hora corriendo, en un globo aerostático a 18 kms por hora, en un dirigible a 130, en helicóptero a 400 o en un Boing a 1.200 kms por hora. En la vida espiritual somos durmientes a traspiés sin la Luz de Cristo, Ef 5, 14 reflejada en María, los ángeles y los santos. Las virtudes infusas tienen por motor al ser humano y actúan modo humano. Los dones tienen por motor al Espíritu Santo y actúan modo divino. ST, I-II, 68. Los que se ejercitan sólo en las virtudes son como los que van a pie y se regulan de acuerdo a sus propios criterios, trabajando ellos solos. Pero los que son movidos por los dones del Espíritu Santo son llevados en las alas de un águila, impulsados por el viento que viene de lo Alto, corren sin cansancio por los caminos de Dios. Juan de santo Tomás, 1589-1644. Legislar Sapienciar Profetizar, 0090-0100

    16. מִ בְּנֵ֬יִ אָדָ֗ם ה֣וּצַק חֵ֭ן בְּ שְׂפְתֹותֶ֑יךָ יָפְיָפִ֡יתָ, Sal 45, 3 Jesús es la Belleza del Verbo hecho carne, Ἐγώ εἰμι ὁ ποιμὴν ὁ καλός. Jn 10, 11 que nos hace trabajar en obras bellas, καλῶν ἔργων, 1 Ped 2, 12 De ahí la importancia de leer serenos relatos literarios y poesía alejándonos de un exceso de internet. Insistimos en el arte de ser frágiles porque la belleza nace de los límites y ser frágiles obliga a confiarse a alguien y nos libera de la ilusión de ser autosuficientes. Alessandro D’Avenia, El arte de la fragilidad. Como la poesía te puede salvar la vida. Sintonizar con la literatura es caer en la cuenta que nos muestra, por lo general de manera velada y aun sin saberlo, el arriesgado duelo que se despliega en la historia, y en cada uno de nosotros, entre el Misterio de Cristo y el misterio de la iniquidad. Lev N. Tolstoi, Los cosacos. Henry James, Otra vuelta de tuerca. César Aira, Diez novelas. Aprender de sus parodias a no tomarse demasiado en serio. Así, El congreso de literatura, donde mezcla lo gamberro delirante con lo desconcertante, al clonado Carlos Fuentes y otros en lo surrealista barroco que juega con el inconsciente, los sueños el psicoanálisis y la locura. Roberto Bolaño, Estrella distante. Chimamanda N. Adichie, Americanah. Elena Ferrante, L'amica geniale. S. Jackson, La Lotería Antes de la llegada omnipresente de los medios de comunicación, redes sociales, teléfonos móviles y otros dispositivos, la lectura era una experiencia frecuente, y quienes la han vivido saben de lo que hablo. No es algo pasado de moda. A diferencia de los medios audiovisuales, donde el contenido en sí es más completo, y el margen y el tiempo para enriquecer la narración o interpretarla suelen ser reducidos, en la lectura de un libro, el lector es mucho más activo. En cierta forma él reescribe la obra, la amplía con su imaginación, crea su mundo, utiliza sus habilidades, su memoria, sus sueños, su propia historia llena de dramatismo y simbolismo, y de este modo lo que resulta es una obra muy distinta de la que el autor pretendía escribir. Una obra literaria es, pues, un texto vivo y siempre fecundo, capaz de volver a hablar de muchas maneras y de producir una síntesis original en cada lector que encuentra. Al leer, el lector se enriquece con lo que recibe del autor, pero esto le permite al mismo tiempo hacer brotar la riqueza de su propia persona, de modo que cada nueva obra que lee renueva y amplía su universo personal. Esto me lleva a valorar de modo positivo el hecho de que, al menos en algunos Seminarios, se logre abandonar la obsesión por las pantallas, y por las venenosas, superficiales y violentas noticias falsas, y se dedique tiempo a la literatura, a los momentos de lectura serena y libre, a hablar de esos libros, nuevos o viejos, que tanto nos siguen contando. Pero, en general, hay que constatar con pesar que, en el proceso formativo de quienes se preparan al ministerio ordenado, la atención a la literatura no encuentra en la actualidad un lugar conveniente. De hecho, ésta se considera a menudo como una forma de entretenimiento, es decir, como una expresión poco relevante de la cultura que no pertenece al camino de preparación y, por tanto, a la experiencia pastoral concreta de los futuros sacerdotes. Salvo pocas excepciones, la atención a la literatura se considera como algo no esencial. A este respecto, quisiera afirmar que este enfoque no es bueno. Es el origen de una forma de grave empobrecimiento intelectual y espiritual de los futuros sacerdotes o agentes de pastoral, que se ven así privados de tener un acceso privilegiado al corazón de la cultura humana y más en concreto al corazón del ser humano, a través de la literatura. Carta de Francisco sobre el papel de la literatura en la formación. 17.VII.24. C. P. Gilman, El papel pintado amarillo

    17. La experiencia mística en los miles de místicos católicos, o pertenecientes a otras Iglesias o comunidades cristianas, y religiones o culturas que también, de forma sólo a Dios conocida la reciben de Cristo y su Iglesia, nos muestran los insondables e infinitos caminos que existen para ir desde en y hacia la Trinidad en Cristo, atisbada en la mística natural o bien experimentada en la mística cristiana. Debemos descartar toda noción unívoca de mística. Por eso lo valioso de abrirse a la literatura universal. Pero al mismo tiempo, sin entrar en inútiles o legítimas discusiones dialécticas de escuelas, pues todos tenemos derecho de ciudadanía en la Iglesia o fuera de ella, no temer buscar desde nuestra humilde perspectiva, respetando la diversidad, los elementos clave y variados de lo que, de forma verdadera, podemos llamar mística católica, guardando su Unitotalidad en multitud de teologías, ritos litúrgicos y misiones de las más variadas.

     a. La Mística aparece en la Primera Alianza sólo dos veces. Sab 8, 4 y 12, 6  y en la Nueva no está. Pero la Misión de Cristo de autorrevelarnos el Misterio de la Trinidad en su Iglesia para el Mundo, y ser Él el más grande Místico que jamás haya existido, es innegable. Su Vida Muerte y Resurrección son el modelo absoluto de todo místico católico. O. González de Cardedal, Cristianismo y Mística Hay más dones del Espíritu que siete. Is 11, 1-5. 1 Cor 12, 1-11 Los dones de la Confianza en el Plan del Padre, la Humildad de Jesús y el Amor del Espíritu, perfeccionando las tres virtudes teologales, son como tres sellos que nos asimilan a la Trinidad, aspirando a la Totalidad de lo Increado con lo creado. La Totalidad que fue, la Totalidad de lo que es y la Totalidad de lo que será, la abrazo en una única mirada. Porque la Totalidad de Cristo abraza Todo lo que existe, e independiente de esa Verdad, nada es conocido en su realidad. Y el conocimiento místico, que está en mi interioridad, ya contiene de alguna forma esa Totalidad. The Theory of the Religious Knowledge of Vladimir Soloviev. E. Ancilli. M. Paparozzi, La Mistica, t. I. Penetrar en la teología de la música es más fácil desde los logoi inmersos en la creación. La exploración teológica de la música de Mozart se presenta como una posibilidad necesaria. pero no porque la teología venga desde fuera, a como ejercer una violencia hermenéutica. Al contrario, la música mozartiana tiene un elemento teológico interiorizado que pide exteriorizarse y ser reconocido. Pablo Gianera 

    b. Al exceder todo conocer natural la fe como la mística no pueden sino ser claroscuros, están en el orden de la intuición o percepción como en una nube del no saber, no en el juicio ni en el razonamiento, y muy lejos de la Visión Beatífica del Abrazo en la Vida Eterna. Λέγω δέ, πνεύματι περιπατεῖτε καὶ ἐπιθυμίαν σαρκὸς οὐ μὴ τελέσητε. Gal 5, 16 Esta intuición numinosa tiene fluctuaciones y no estará en nosotros controlarlas, el regreso a la ascesis es lo normal, pues la mística y la ascesis cristiana son puro don de Dios. Las místicas no cristianas, sin incluir aquí a la mística judía e islámica, dan gran valor a las técnicas y al esfuerzo humano para alcanzar ciertos tipos de experiencias que en general tratan de excluir lo material. Esto es algo inimaginable para el católico que vive ceñido a la Trinidad en la Encarnación del Verbo unido a toda la humanidad y el cosmos. Soy más amigo del viento. Señora, que de la brisa. Hay que hacer el bien de prisa. El mal no pierde momento. J.M. Pemán, 1897-1981

    c. La Mística θεωρία es parte del desarrollo normal de la vida espiritual y no debe confundirse con los así llamados fenómenos místicos extraordinarios, ni sólo con la oración transfigurada en contemplación gozosa o sufriente. También hay mística unida al pensar leer escribir o hablar con sabiduría entendimiento consejo o ciencia, o a cualquier actividad y trabajar con fortaleza que se convierten en laboriosidad evangélica. Εἰ ζῶμεν πνεύματι, πνεύματι καὶ στοιχῶμεν. Si vivimus Spiritu, Spiritu et ambulemus. Gal 5, 25 Sin el Espíritu de Cristo, enviados sin cesar en misiones invisibles por el Padre, la Iglesia no podría adelantar ni aumentar o evangelizar en profundidad sobrenatural. G. Ruhbach y J. Suclbrack, Grandi Mistici. Dal 300 al 1900

    d. La supergnosis, ἐπίγνωσιν o el conocer ortodoxo, per Crucem ad Lucem, propio de la mística, no obstante ser nebuloso, numinoso, transensorial y transracional, tiene cualidades tales como centro de interioridad transegoica, que nada tiene que ver con un intimismo sentimental, sino negación de todo egocentrismo autorreferencial y un centrarse en el Misterio, μυστήριο de la Trinidad en Cristo, εἰς ἐπίγνωσιν τοῦ μυστηρίου τοῦ θεοῦ, Χριστοῦ. Col 2, 2 Lo exterior creatural pierde su fascinación y las Tres Personas que habitan en nuestro corazón se van manifestando cada vez más a medida que la theoría crece. Noli foras ire, in te ipsum redi, in interiore homine, Ef 3, 16, 1 Ped 3, 4 habitat Veritas. San Agustín, Confesiones, VII, 10 La conformación paulatina con Jesús dona una cierta connaturalidad con su modo de conocer, aun a la Iglesia en crisis. Antoine Wenger, Le cardinal Villot. Lo vi presidir la Misa de canonización del beato Bénilde Romançon, 1805-1862, y la clausura del primer sínodo de los obispos, el 29.X.1967 a días de haber iniciado los estudios de filosofía en el Angelicum, y a meses de haber sido él nombrado prefecto de la Congregación para el clero. El proceso de Bénilde marcó un cambio en los pasos a seguir hacia la santidad. Las virtudes extraordinarias, con fenomenologías místicas o carismas extraordinarios, ya no contarían. Bastaría hacer bien lo cotidiano dejándose guiar por la Voluntad de Dios. San Pablo VI, a quien días antes lo había visto recibir a Atenágoras, estaba enfermo, sería operado de la próstata a principios de noviembre, y causó consternación su ausencia.
    e. Liberación audaz pues hemos sido llamados a vivir en la libertad que nos da el misterio pascual, Gal 5, 13-26 al subiendo la escalera de la humildad. Mc 8, 34-37. RB, 7. ST, II-II, 161, 6 Se trata de una liberación teologal, no sólo psicológica ni socioeconomicapoliticacultural sino de una lucha pneumatológica y encarnizada entre el Fruto del Espíritu Santo y las obras de la carne, sinónimo de epithymía o pecado, ἡ γὰρ σὰρξ ἐπιθυμεῖ κατὰ τοῦ πνεύματος, τὸ δὲ πνεῦμα κατὰ τῆς σαρκός, ταῦτα γὰρ ἀλλήλοις ἀντίκειται. La Ley la Sabiduría y la Profecía se interiorizan, se van encarnando. Pero la lucha cotidiana y liberadora propia de la Ascesis o Praktiké jamás se podrá abandonar en cualquier etapa de Mística o Theoría hacia la divinización o théosis en que estemos. Sic affici deificari est. S. Bernardo, De diligendo Deo, X, 28  Ascesis y Mística son obras de la Gracia, es el mismo Espíritu el que purifica, ilumina y da una unión mística con Cristo, CEC, 2014 como tan bien lo explicaron Hildegarda de Bingen y Guillermo de Saint Thierry en pleno medioevo teocéntrico del sXII y Teresa de Ávila y Juan de la Cruz al nacer la modernidad antropocéntrica del sXVI. Porque nuestro combate no cesará, en cualquier momento de la unión transformante estaremos otra vez en la purificación. La guerra múltiple está en nosotros, el mundo, el pecado y el diablo nos atacan, y reunidos forman un ejército de enemigos que no pueden contarse. Isaac de la Estrella, Sermón de la peregrinación, 6

     f. La siempre Virgen María, Inmaculada Madre de Dios Asunta al Cielo, Figura de la Mujer Iglesia que es una mística Persona unida a Cristo, poseyendo esa plenitud de la Gracia propia del más grande de todos los simples seres humanos, que la refusiona por encima y acompañando a la jerarquía los consagrados y los laicos, es sin lugar a dudas el paradigma más importante de la Mística. Por supuesto sin confundirla con la Única Humanidad Divina distinta al Infinito transmetafísico, del Theántropos Jesús. Lo antropológico de la mística se fundamenta en la Gracia, y Ella, con su nuevo nombre, Κεχαριτωμένη, Gratia plena, Vetus Latina, Ave Gratificata. Agraciada mucho antes de la misma Anunciación ya tenía la Plenitud de la Gracia, la de la Inmaculada, dada desde el instante de su concepción para su Maternidad. M.J. Scheeben, Las maravillas de la Gracia divina. I. de la Potterie, Marie dans le Mystère de l’Alliance La Virgen María es indisociable de la Liturgia y debe estar en todas las formas de nuestra piedad diaria, siempre que se presente con claridad la nota trinitaria, cristológica y eclesiológica que le es intrínseca y esencial. Piedad que debe ser bíblica, ecuménica e interreligiosa, antropológica y ecológica, adaptada a las adquisiciones cambiantes de las ciencias, la psicosociología, y la concepción de la mujer en la actualidad desde lo filosófico y teológico. Pablo VI, Marialis Cultus La Virgen tiene un sobreabundante empuje personal y pastoral inigualables, como suprema Maestra de la vida espiritual, para iniciar o hacer crecer en los caminos místicos. Es Virgen oyente, orante, madre y oferente, repitiéndonos hagan lo que Jesús del diga. Gn 41, 55. Jn  2, 5   

    g. Pensar, hablar y actuar en la Trinidad y el Corazón Conciencia de Jesús. La persona espiritual tiene características que ciertos autores llaman el Fruto del Espíritu, ὁ δὲ καρπὸς τοῦ πνεύματός. Gal 5, 22-24. Jn 15, 5  La vida espiritual se vivencia en el pensar de la conciencia, en el hablar de la comunicación y en las expresiones exteriores de nuestro actuar. Sin dejar de presuponer el hecho innegable de las fluctuaciones entre la ascesis y la mística, el accionar del diablo el pecado y la mundanidad contra la Gracia que diviniza, la batalla entre la mediocridad con su egolatría. Tenemos que confiar en que Dios, con nuestra cooperación, nos llevará a la santidad, al triunfo del permanecer en la Trinidad y en Cristo y su Iglesia. Esto lleva al amor el gozo y la paz con muchos otros frutos para pensar, hablar o actuar en Dios. El Fruto del Espíritu que nos hace permanecer o morar en Jesús puede ser inferido por otros, pero lo fenomenológico de la santidad es dificilísimo de discernir, debido a la presencia del mysterium iniquitatis, τὸ μυστήριον τῆς ἀνομίας, 2 Tes 2, 7. Ap 20, 7-10 que actúa en la oscuridad del padre de la mentira. Jn 8, 44

    h. En los días que meditaba en este misterio del sin ley, tuve un sueño aterrador no en colores sino entre las sombras del infierno. Tres semanas antes había tenido otro más demoníaco y tenebroso del que nada recuerdo sino el estruendo final de la Voz apocalíptica, no saquen la Imagen de la Virgen en la Laptop, con María lo cuido. F. Costa, Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida Era encargado de recibir a los huéspedes en el monasterio de Azul. Anochecía, antes de Completas, cuando llegó un joven culto alto robusto bien vestido pero en quien noté algo del mal espíritu en sus ojos que brillaban. Comió poco, con elegancia, sin hablar. Lo llevé a una habitación y de inmediato sacó un IPhone 18.912 GB que no me asombró y se puso a trabajar. A eso de la una de la madrugada me desperté. Supe que debía ir de inmediato a ver qué hacía, pues tenía la sensación imposible que mi celda estaba al lado de la suya. Exorcicé para arrojar esa ilusión, me abrigué y salí hacia la hospedería. El frío afuera era glacial, verdad que era julio’24 con 9° bajo cero en Hinojo, y la oscuridad tal que era como si la Casa de huéspedes hubiera desaparecido, seguí la senda entre los árboles que rugían, no golpeé en su puerta, entré y todo estaba transformado en una inmensa sala de cantidades de aparatos para conversar con AI, que aprendía y optimizaba por sí misma, y enviar mensajes transformados por su maligna imaginación. M. Sigman y S. Bilinkis, Artificial Me miró y, aunque conservaba su elegante algoritmo humano, vi un demonio. Sin prestarle atención, abrí un portón artístico de gruesa madera tallada con los monstruos de Bomarzo de Láinez, y que ahora estaba al lado de su inmenso escritorio. Me encontré con una bóveda incólume donde cientos de otros similares a él conectaban tecnoaparatologías vertiginosas para intrusionar, en miembros de comunidades monásticas, toda clase de contornos enloquecedores y tentaciones. La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido. Asustado tomé el Rosario Mysteria Christi, comenzando a despertarme, y una Voz empática en griego sonó, el μυστήριον τῆς ἀνομίας sólo se vence el μυστήριον τοῦ Χριστοῦ. Μαρία Κάλλας, 1923-1957 parece lo sufrió. A. Jolie, en el film, Maria.     

    i. De ahí que san Bernardo sea cauto en De diligendo Deo, con su mística afectiva basada en el amor no separado del conocimiento, duae sunt contemplationes, alia amoris, alia rationis, quae sunt sapientia et scientia. Sabe que el motivo o la causa de amar a Dios no puede ser otro que Dios, y el modo o cuánto debemos amarle es sin medida. Esto presupone la conversión o metánoia que nunca termina, y nos hace tener fe en el amor que Dios nos tiene porque nos amó primero, y nosotros en consecuencia tenemos que amarnos los uno a los otros. 1 Jn 4, 10-11 Describe cuatro grados del amor humano, sin ser ninguno malo, sino por los que subimos al encuentro con Dios hasta alcanzar su Fruto pleno en la Vida eterna. 1. El hombre se ama por sí mismo. 2. El hombre ama a Dios porque Dios es bueno con él. 3. El hombre ama a Dios por Dios. 4. El hombre se ama a sí mismo sólo por Dios, γενηθήτω τὸ θέλημά σου, ὡς ἐν οὐρανῷ καὶ ἐπὶ γῆς. Mt 6, 10 lo que se daría en chispazos durante esta vida, y en plenitud ni en el Cielo del alma separada, sino sólo en la resurrección universal.

    j. Eucaristía y Mística, siguiendo a Jesús en la Misa y en la adoración, el Espíritu es el que da Vida, la carne no sirve para nada, Is 40, 6-8. Jn 6, 63 que contiene no sólo la energía de la Gracia sino a Jesús Dios Hombre Uno con el Padre y el Espíritu, nos iniciamos en la vida oculta con Cristo en Dios, ἡ ζωὴ ὑμῶν κέκρυπται σὺν τῷ Χριστῷ ἐν τῷ θεῷ. Col 3, 3 Pero no podremos guardarlos para nosotros. Al fortificar en cada Comunión la inhabitación de las Tres Personas de la Trinidad nos convertiremos en misioneros sinodales para muchos llenos de compasión o sympathéia. Amos Oz, La caja negra Lo vemos en Benito de Nursia, 480-547 Corporis et Sanguinis perceptione munivit, erectis stetit, Dialogorum, XXXVII para los monjes, Gertrudis, 1256-1301 para Helfta, Lorenzo Justiniano, 1381-1456 para Venecia, Toribio de Mogrovejo, 1538-1606 para la pastoral de América, Pascual Baylón, 1540-1592 para los Congresos Eucarísticos, Rosa de Lima, 1586-1617 para conocer la Belleza de la Gracia, Margarita María, 1647-1690 para el amor al Sagrado Corazón, Mama Antula, 1730-1799 para los ejercicios ignacianos, Pedro J. Eymard, 1811-1868 para los misioneros de la Eucaristía, Cura Brochero, 1840-1914 para pastorear una parroquia, Charles de Foucauld, 1858-1916 para los tuaregs, Catalina Drexel, 1858-1955 para los aborígenes y negros, Carlo Acutis, 1991-2006 para los influencers. Encerrado en la paz de estos desiertos. Con pocos, pero doctos libros juntos. Vivo en conversación con los difuntos, Y escucho con mis ojos a los muertos. Si no siempre cerrados siempre abiertos. Ilustran o corrigen mis asuntos. Y en músicos contrapuntos. Al sueño de la vida hablan despiertos. Quevedo, 1580-1645

    k. Mística y crecimiento espiritual. No nos detenemos en las fases sino en un interrogante en el que suelen sentirse conenvueltos los que comienzan a entrar por el camino místico. Siempre seremos peregrinos, en la tierra, el Cielo y la resurrección universal. Esto nos hace insistir en la importancia del conocimiento de Dios hacia la visión beatífica adonde nos llevan las tres virtudes teologales. Insistimos en que no se puede amar lo que no se conoce. Visio enim est quaedam causa amoris. Deus quanto perfectius cognoscitur, tanto perfectius amatur. ST, I-II, 67, 6 En la unión abrazo de amor, divinizando lo sexual erótico y el agapé en y con Dios, consistirá siempre nuestro conocimiento y gozo eternos de la Trinidad. Abrazo no significa sólo la experiencia mística esponsal o Brautmystik sino también la mística esencial o Wesenmystik en parte renano flamenca. Aunque de las tres virtudes teologales sólo permanecerá la caridad, por supuesto transfigurada, se puede decir que de forma distinta también permanecen la fe en la Visión, Ultima et perfecta Beatitudo no potest esse nisi in visione Divinae Essentiae. 1 Jn 3, 2. ST, I-II, 3, 8 y la esperanza en el Gozo de la Verdad que es Jesús, Non potest esse Beatitudo sine delectatione concomitante. ST, I-II, 4, 1 pues las tres existen entrelazadas y en camada con las cardinales. La Visión sólo sería posible por el lumen gloriae, que es la participación en la Luz del cosmos que es Jesús Transfigurado Resucitado. La experiencia enseña que no podemos, mientras estamos en esta historia huidiza y temporal, y nos pasará algo análogo en el cielo y en la resurrección, separar la Theoría del Estudio y el Acompañamiento. Teresa de Ávila veía en los libros su retrato. Comencé a leer las Confesiones de san Agustín, paréceme me veía yo allí. Se hizo amiga de letrados, santos y doctores en teología porque no quería errar, el trato con ellos y los libros la ayudaron en su epéktasis hacia Jesús. Y ese es el secreto de manera especial en las doctoras y doctores de la Iglesia. No encontrar buenos libros, confesores y algo expertos en espiritualidad. O uno equivocándose comenzar a dejarlos de lado, es el error que más lleva a la mediocridad, a la paralización o a la pérdida de la vida en el Espíritu. Cuando buscándolos no se encuentran, hay casos en que el Señor da una sabrosa ciencia y compañía infusas. La lucha del inicio en este mundo, y eso es la Gracia, de la Visión el Gozo y el Abrazo con la Trinidad en la Luz de Jesús Resucitado unido a su Iglesia, piden mantener la trilogía Theorizar Escribir Acompañar. Manteniendo todo tipo de oración. Ermanno Ancilli, La Preguiera. Bibbia, teologia, esperienze storiche, 985 p. Con Dios jamás he hablado. Ni lo visité en el Cielo. Pero segura estoy de a dónde viajo. Cual si me hubieran dado el derrotero. Emily Dickinson, 1830-1886