Blog 331. Conciencia
Cristídem y theoría en la Complejidad Conciencia Cristológica, Ez 11, 19-20
.jpg)
01.וַהֲסִ֨רֹתִ֜י לֵ֤ב הָאֶ֨בֶן֙ מִבְּשָׂרָ֔ם וְנָתַתִּ֥י לָהֶ֖ם לֵ֥ב בָּשָֽׂר. Arrancaré de su carne el corazón de piedra y les daré un corazón de
carne, a fin de que sigan mis preceptos y practiquen mis leyes, poniéndolas en
práctica. Se trata de una ablación y de una
renovación de la conciencia que nos libera de la ley del pecado y nos da su
Gracia. Porque la ley del Espíritu que da la Vida te ha liberado, en Cristo
Jesús, de la ley del pecado y de la muerte. Rom 8, 2 El nunca despreciar las migas nos lo enseñó nuestra nunca de forma suficiente amada
mamá Carmen Skinás, y lo sigo haciendo al pie de la letra. No paso por alto una
migaja ni de pan ni de cualquier alimento ni de verdades que capto. Hasta
llegar a las Migas, Partículas y Gotitas del mismo Cristo, que adoro al
purificar la patena y el cáliz en la sacristía. Voy tomando hasta la más
pequeña y la rezo, memorizo, o escribo en los papiros. Lloro por las que
se pierden o no supe recogerlas, oro para que otros lo hagan. Hay esquirlas de
cizaña que también conviene recolectar junto a las perlas del Reino, para
asimilar el óptimo temple de la verdad del trigo. Esta tendencia a recoger
fragmentos puede llevarnos a una ceguera y castración que repite estéril lo que
nunca será una fecunda creatividad teológica evolutiva, en continuidad y
ruptura homogénea, que ayude al Pueblo de Dios y al Mundo. Sí, un diletante, un
amateur cuya miseria no estuvo a la altura de haber recibido desde los 15 años
una sola palabra, Dan 9,
20-23 Christustotus, y haber mostrado su Grandeza semper maior. Ni
siquiera lograr entregarla con inventiva Espiritual Dogmática y Pastoral, sin
lograr dar a entender el mensaje que la Trinidad le manifestó.
Parece que Ratzinger, discerniendo su renuncia al ministerio petrino, pensó que
aceptar lo inacabado era cual la otra cara de su confianza en que, alguien
mucho más capaz que uno, concluirá un poco más la obra iniciada. En eso está
clavada toda mi esperanza teologal. Porque ninguno de nosotros vive para sí,
ni tampoco muere para sí. Si vivimos, vivimos para el Señor. Y si morimos,
morimos para el Señor, tanto en la vida como en la muerte, pertenecemos al
Señor. Rm 4, 8 Where is death's sting. Where, grave, your
victory. I triumph still, if You abide with me. Hold You Yours Cross before my
closing eyes. Shine through the gloom and point me to the skies. Heaven's
morning breaks, and earth's vain shadows flee. In life, in death, o Lord, abide
with me. Audrey Assad, *1983 Abide with me
02. Orbe
tuvo que hacer Estudios valentinianos para darnos
una Teología de san Ireneo y el mundo de los gnósticos.
Sin los alumbrados contra el libre albedrío guiados sólo
por visiones, y luteranos con la interpretación privada de
la Biblia, no se pescan las pugnas de Teresa de Ávila por
mantener unidas Gracia y libertad. Jesús es Misericordioso y Dadivoso hasta lo
descomunal con sus dones, pero exigente austero, αὐστηρός con
lo que nuestra libertad hace de esos dones o talentos para construir su Reino. Lc
19, 22. Mt 25, 14-30 Por
otra parte del Todo, Rosa Montero,
*1951 en El peligro de estar cuerda, 2022 nos
introduce con ficciones, ensayos, experiencias personales y estudios en
neurociencias, psicologías, literaturas y distintas disciplinas creativas, en
la exploración de los vínculos existentes entre creatividad y locura. Pues en
el proceso de la creación adviene la así denominada tormenta perfecta o estallido
creativo donde confluyen facetas químicas y situaciones vitales que llevan
a algunos autores al borde de la locura. Sólo salvable si unimos conciencia doliente
con prudente. Una conciencia que lucha en libertad por ser recta y
formada, también por las personas que me rodean en comunión con la autoridad, hacer
crecer de la Iglesia. La diferencia entre los destellos
creativos epilépticos y morir comulgando de Dostoiewski, y el aferrarse a sus
ideas y la excomunión en el genialidad de Tolstoi, sin jamás juzgarlo. Para escribir hay que tener coraje y valor desde
las trincheras de la escritura y la edición. Pues la literatura es un oficio
donde no sólo se trata de sueños, fantasías y buenas técnicas, sino también de
capacidad para traducir la realidad y nuestras inconformidades. Ana Molinari, *1966
03. Claro,
no son fantásticos fragmentos los que uno
cosecha, sólo migajas que a veces los grandes rechazan, pero a los mikrós nos
ayudan. Y no por Jesús y los autores que cito, sino por mi ineptitud para
escoger y comentar lo que a los pequeños ilumina, pero que a otros les puede resultar
inaguantable. Tampoco se trata de un sincretismo de pacotilla, como no lo es el
de la Biblia, los Libros más sincréticos que me han enseñado a serlo, inspirados
por sólo Tres Autores Divinos. Aun cuando mis genes de antecesores cretenses
fueron sincréticos, ya que realizaban tejidos
mezclando innumerables filamentos de colores, y encerraban al minotauro en el laberinto
de Dédalo. Allí entra Teseo pues su amada Ariadna le explicó cómo ir
desenrollando el hilo y volver a salir sano y salvo. El hilo recuerda el hilo
de lana llamado Sutra, en sánscrito सूत्र,
que significa cuerda cordón o hilo. En el hinduismo y el budismo son enseñanzas
que no proceden de razonamientos inductivos o deductivos, sino de iluminaciones
de los grandes maestros, que el discípulo deberá entrelazar en un tapiz que
transmute su vida. Tampoco
se trata de una especie de Filosofía perenne estilo Leibniz, +1716
Huxley, +1963 y
los que la cultivan hoy. Aunque también haya en ellos realidades positivas pues
el Espíritu actúa donde quiere y como quiere. Aun suscitando místicos en todas
las religiones y culturas, incoando y preparando el Pléroma del Theántropos
Jesús. La Gracia, que es siempre Trinitaria, actúa fuera de la Iglesia visible,
y es posible encontrar mucha oración e intimidad con Dios. J.
López Gay, Mística oriental y búsqueda del Dios Trinitario
.jpeg)
04. Si nos
encontramos con Jesús de Nazaret, aquel galileo fascinante, criado en
una Ranchería no señalada en los mapas del Imperio romano, y ejecutado en una
cantera abandonada fuera de las murallas de Jerusalén, como les pasó a los
pastores, a los magos, a Nicodemo, a Natanael o a la Samaritana, veríamos a un
niño de los tantos al cuidado de su Madre, o un hombre fatigado del camino,
sentado junto a un pozo, que nos pide de beber como un ser humano cualquiera
polvoriento y exhausto por el calor del mediodía. Pero, si nos fijamos en sus
gestos y dialogamos con Él abriéndole al Infinito la Puerta de la fe a sus
palabras, veríamos que ese Individuo es el Salvador del Mundo, el Hijo de Dios,
a quien se adora postrado en tierra, pues en Él reside la plenitud de la
divinidad y donde todas las realidades posibles se recapitulan. Lo que parecía
un niño o un adulto solo y cansado estalla en un instante en un Big Bang Eterno
de Constelaciones y Universos Transmetafísicos. Él es la Singularidad Absoluta,
la Única Realidad donde se da la unión con la Trinidad, los ángeles, los seres
humanos, el mundo y el cosmos. Este es el Camino que nos señala a sus
seguidores. Jesús no es un ser para el intimismo aislacionista, sino una
explosión de comunión con la Totalidad.
05. La conciencia
de sí que tiene cada una de las Personas es la de ser Dios, y la
conciencia de sí misma, como distinta de las otras Personas, sólo se da en una
total reciprocidad de comunión interpersonal. Cada Persona tiene la conciencia
de ser una existencia vivida para las otras Dos, en una correlación de Unidad
interpersonal. Bourassa No son números, como tres personas humanas. Ni un universal, como
la humanidad aplicada a todos los hombres, ya que las Tres Personas son
idénticas en cuánto poseedoras de la misma divinidad, pero en cuánto Personas
nada tienen en común, cada una no es otra sino por la relación de distinción. Este
Otro Camino de Jesús, Mt
2, 7-13 horada al Infinito mi intimidad,
fraternidad y trabajo. Lo sobrenatural, lo natural y lo cultural se comunican.
Todo está en Relación, todo está conectado en un nosotros, ustedes y
ellos vivientes. No somos solitarios cerrados, sino abiertos al diálogo
incesante con el Tú y el Él de las Tres Personas, y de todas las personas y el
universo. La Trinidad está en mis hermanos en espiritualidad de comunión. Y
está en mi trabajo con el cosmos, pues soy signo e instrumento de Sus misiones
al transfigurar al Mundo en Iglesia y Reino. Blog
62. Jesús y el Otro Camino de la Unitotalidad Trinitaria Sin dejar en el tintero que la grandeza de la Iglesia no se mide
por la autoridad sino por la santidad, por la humildad, por su fe viva en el Misterio de la Autorevelación de Dios. Pero algunos
científicos consideran que la autorevelación es una pretensión indemostrable e
incluso dañina. Así sería bueno seguir el discurso agustiniano o tomista sobre la Trinidad,
pero intolerable decir entonces que la Trinidad exista. La teología trata de la
autorevelación histórica de la Trinidad, donde Ella se muestra en la Iglesia.
Lo teológico no es especializarse en Agustín o el Aquinate sino en la misma Trinidad. Ex J.L.
Lorda, Auge y declive de la teología académica europea
06. Fantasear con que las decenas de propuestas de todas las diócesis del mundo
deberán ser aprobadas, porque es lo que el Pueblo de Dios desea y ha
consensuado, es una ensoñación errada. Sí, todos debemos escucharnos, o
proponer nuestros sueños o deseos, unos a los otros. El Sínodo
que estamos celebrando nos llama a convertirnos en una Iglesia que se levanta,
que no se encierra en sí misma, sino que es capaz de mirar más allá, de salir
de sus propias prisiones al encuentro del mundo. Una Iglesia sin cadenas y sin
muros, en la que todos puedan sentirse acogidos y acompañados, en la que se
cultive el arte de la escucha, del diálogo, de la participación, bajo la única
autoridad del Espíritu Santo. Francisco,
29.VI.22 Pero parto de la experiencia de este pecador. A lo
largo de los años ha tenido como ciertas e inspiradas varias ideas que los
mismos papas, obispos, presbíteros, diáconos, religiosos y laicos con quienes
convivió han corregido, desechado o cajoneado al no darle importancia alguna.
Se ha equivocado, no ha conocido los tiempos de Dios, o fue rechazado de plano.
Gracias a Jesús que ha sido un fervoroso escucha no sólo del Espíritu sino de
lo que ese Espíritu le dice a la Iglesia y la Iglesia le dice a él. Es más,
siempre ha vivido en comunidades eclesiales, desde la familiar a la monástica y
presbiteral, donde de una u otra forma la corrección fraterna es diaria y
aunque todos consultados, todos tenemos que obedecer al papa, al obispo o al
abad. Por encima de ellos hay una Regla cuyo corazón está mucho más allá de
ella misma, y es la Tradición la Biblia y el Magisterio. RB, 3 Sin seguir este hilo de Ariadna aunque con Teseo encontremos al
minotauro, J.L. Borges, La casa de Asterión, 1947 no lograremos salir del laberinto y enfrentar lo que sigue en el Tiempo
de Jesús. En consecuencia, y teniendo en cuenta los concilios y sínodos que
hemos tenido en 2.000 años, opine que será parecido. Porque nuestros pensamientos no son los
pensamientos de Dios, ni nuestros caminos son los suyos. Is 55, 8 Las ideologías, las culturas dominantes y pasajeras del momento, las
presiones de la mundanidad y las diferentes corrientes erróneas, mezcladas con
las opciones finales de cada diócesis, país y continente, no pasarán por el
tamiz de la Trinidad. Muchos hoy dan diferentes opiniones sobre abolir el
celibato y permitir el matrimonio a los sacerdotes, ordenar mujeres, reformar
en profundidad la moral sexual, y que la Iglesia sea guiada por una democracia
en lugar de la jerarquía. Otros piden escuchar el clamor de los pobres, el
gemir de la Tierra, educar con humanismo cristiano y erradicar las adicciones
viciosas. Si se filtran interpretaciones equivocadas serán retractadas poco a
poco. Como pasa con los tejes y manejes litúrgicos luego del Vaticano II. Con ardor he deseado comer esta Pascua con ustedes,
antes de padecer. Lc 22, 15 Las palabras de Jesús con las cuales inicia el relato de la última Cena
son el medio por el que se nos da la asombrosa posibilidad de vislumbrar la
profundidad del amor de las Tres Personas de la Trinidad hacia nosotros. Desiderio desideravi. Sobre
la formación litúrgica del Pueblo de Dios, 2022. Que nunca deberíamos separar del sacerdocio ministerial sin el cual no
hay Eucaristía. El Orden es un sacramento que el mismo Jesús ha dado a su
Iglesia y que no está ni en manos del Magisterio manejar a su antojo. La
economía sacramental está fundada sobre signos naturales, sobre símbolos
inscritos en la psicología humana, los signos sacramentales representan lo que
significan por su semejanza natural. Cuando hay que expresar de forma
sacramental el papel de Cristo en la Eucaristía, no habría esa semejanza
natural que debe existir entre Cristo y su ministro, si el papel de Cristo no
fuera asumido por un varón, pues no se vería en el ministro la imagen de
Cristo. Porque Cristo mismo fue y sigue siendo varón, sin que esto menoscabe la
dignidad de la mujer. Pero la igualdad de los bautizados, que es una de las grandes
afirmaciones del cristianismo, no significa identidad dentro de la Iglesia, que
es un cuerpo diferenciado en el que cada uno tiene su función, los papeles son
diversos y no deben ser confundidos, no dan pie a superioridad de unos sobre
otros ni ofrecen pretexto para la envidia. El único carisma superior que debe
ser apetecido es la caridad. Los más grandes en el Reino no son los ministros
sino los santos. Por tanto, con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran
importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud
de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos, declaro que la Iglesia
no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las
mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los
fieles de la Iglesia. Pablo VI, Inter insigniores,
1976. Juan Pablo II, Ordinatio sacerdotalis, 1994 Con el fin de proteger la libertad del Pueblo de Dios y el ejercicio
del ministerio episcopal, debe quedar claro que el Camino sinodal en Alemania
no tiene el poder de obligar a los obispos y a los fieles a adoptar nuevas
formas de gobierno y nuevos enfoques de la doctrina y la moral. No sería
admisible iniciar nuevas estructuras o doctrinas oficiales en las diócesis,
antes de un consenso a nivel de la Iglesia universal, lo que representaría una
herida a la comunión eclesial y una amenaza a la unidad de la Iglesia. La
Iglesia universal vive en y de las Iglesias particulares, así como las Iglesias
particulares viven y florecen en y de la Iglesia universal, y si se separan de
todo el cuerpo eclesial, se debilitan se pudren y mueren. De ahí la necesidad de
mantener siempre viva y eficaz la comunión con todo el cuerpo de la Iglesia.
Por ello, se espera que las propuestas del Camino de las Iglesias particulares
en Alemania confluyan en el camino sinodal que sigue la Iglesia universal, para
un enriquecimiento mutuo y un testimonio de esa unidad con la que el cuerpo de
la Iglesia manifiesta su fidelidad a Cristo el Señor. Sin firma, Santa Sede, 21.VII.2022

07. Revitalizar América Latina. China fue
central para las tecnociencias, con altibajos decadentes y prósperos, en
especial desde el sIV al XVIII, lo que muy poco se estudia entre nosotros
cuando nos interrogamos por qué hoy es una potencia mundial. Borges percibió la
riqueza admirable de la literatura china. Para él el devenir universal lo
representaba China como sede de los elementos fantásticos de su literatura. Lo
tomó de Sueño en el pabellón rojo, 1750 escrita por Cao Xueqin, que
leyó a principios del siglo XX, un libro fantástico que está dentro de los
clásicos de la literatura china. Cuando se toma lo falso por verdadero, lo verdadero
se torna falso. Y cuando se dice que de la nada surge el ser, el ser permanece
una nada. Borges utiliza a China para abrir senderos que se
duplican. De ahí su cuento El jardín de senderos que se bifurcan. Mercedes Giuffré, *1972 Los
olvidados China supo independizarse de las codependencias extrajeras. Algo
parecido debemos hacer con nuestros estudios latinoamericanos caribeños que no
logran liberarse de cierta dependencia patológica eurocéntrica que incluye a
EU. No obstante es muy difícil que un pobre monje inexperto, sin posibilidad de
hacer investigaciones profundas, y a la vez descendiente de europeos, que ha
vivido y sido muy bien acogido por varios años en EU y otros varios en Europa.
Sin embargo, afectado por los millones de americanos que sobreviven en la
miseria y el subdesarrollo, en el sentido de la Doctrina Social de la Iglesia,
osamos dar una minúscula opinión que respeta las innumerables de otros.
Entender y dar a entender es una difícil tarea que sólo se hace entre muchos y
little by little, pedetentim et paulatim, paso a paso y poco a poco
en polifonía. Pido perdón a todos los americanos y europeos por la cortedad de
mis perspectivas que podrían sentarles mal. Evitamos aislamientos perniciosos.
Tratamos de armonizar lo universal sin opacar las diferencias, con lo particular
sin opacar las riquezas provenientes de tantas otras razas. De manera
imperfecta, que especialistas sabrán corregir y mejorar, queremos reivindicar y
hacer funcionar lo latinoamericano, desde sus raíces hacia su propio futuro.
Con un equilibrado globalocalismo, sin demagogias ni ilusionismos ahora
irrealizables. Tampoco juzgando a europeos y americanos desde nuestras
convicciones éticas y culturales cinco siglos más tarde. Donde las periferias
de África, América Latina, Musulmanas y otras, con sus sabidurías, puedan
salvar y ofrecer lo suyo. Tenemos que aprender a vivir contentos de ser lo que
somos, con el humanismo ecológico propio de nuestros pueblos originarios, con varias
de sus lenguas usadas hasta hoy y habladas por millones, quechuas guaraní
mapuche nahua purépecha y tantas otras, existiendo en comunión con EU Europa
China Rusia India y las demás civilizaciones y países que se respetan unos a
otros. No lo podemos ni describir desde estas pocas páginas, sino lanzar
nuestro humilde clamor y apoyar a los que pueden hacerlo. Tampoco olvidemos que
nosotros imitamos a los colonizadores después de la independencia. En Canadá desde 1883 a 1996, 150.000 niños
amerindios fueron obligados a abandonar sus familias para ingresar a las 140
escuelas residenciales donde se los europeizaba en internados del gobierno
dirigidos casi la mitad por institutos católicos. Unos 6.000 habrían muerto por
abusos enfermedades o hacinamiento pero se discute lo de las fosas comunes. Las
tecnociencias suelen llegar a ignorar los efectos secundarios letales por su maridaje
con la producción y las ganancias. Cristo el Hombre Dios Perfecto inseparable
de lo Trinitario en un saludable humanismo y ecologismo nunca lo haría, pero
los cristianos somos imperfectos y pecadores. El descubrimiento de América o de las Indias
Occidentales, fue también el de los habitantes de este inmenso continente
que descubrieron a los europeos. Y de los europeos, pequeño reducto al norte
del Mediterráneo, poco más grande que Argentina, que descubrieron a los
americanos en 1492. Siguió una espantosa conquista discutida debido a políticas
prepotentes de asimilación discriminación aculturación europeizante, como si
hubiera una cultura superior a las otras con menosprecio o abierto desprecio por lo
autóctono y masiva explotación de sus recursos naturales. Sobre todo oro y
plata que fray Domingo de santo Tomás, el primer obispo efectivo de Sucre desde
1563 y en la línea de Las Casas, llamó el dios al que los colonizadores idólatras
sacrificaban miles de aborígenes en la lobreguez de sus minas. Por supuesto, no
todos los colonizadores se comportaron mal, muchos lo hicieron con rectitud y
algunos fueron sabios o santos. Y nos dieron grandes dones como la evangelización,
el español cual lengua franca, las leyes de Burgos, 1512 que abolió la esclavitud de los aborígenes y trató de organizar la sangrienta
colonización. Pero, como pasa con muchas otras leyes se quedaban en el papel
para la mayoría de los conquistadores. Fue un descubrimiento para España
y Europa, sobre todo Inglaterra, Portugal y Francia, de civilizaciones que veníamos
de milenios. No es que antes no existíamos.
08. Sechín Bajo
y Caral en Perú son del 3200 aC contemporáneas de otras en la Mesopotamia Egipto y
China. El aimara y los quechuas, usamos
varias de sus expresiones en español como llama, papa, cancha, mate, palta fueron muy anteriores a los incas y todavía millones de personas hablan
su idioma que vendría del 1.500 aC. Los incas, que adoptaron el quechua comenzaron en el 1.200 dC y su
imperio, desde Chile y Argentina hasta Colombia, por el 1400. Cayó en
1535, cuando Atahualpa fue ejecutado por Pizarro. La revolución agrícola ganadera del neolítico, entre el 6000 y el 4000
aC hasta el 3000 aC abarcó grandes sectores de América del sur y del norte. Las
cerámicas de Puerto Marqués en Acapulco son del 2.300 aC. La
Venta en Tabasco alcanzó su clímax entre el 900 y el 400 aC. Los mayas entre el 2000 y 1500 aC tenían poblados y templos. Escritura desde el 1.000 aC, mientras que entre los sumerios de la Mesopotamia
asiática, la cuneiforme ya se dió en el cuarto milenio aC y en ese período olmeca, 1500 al 200 aC edificaron ciudades de ladrillo y piedra. En el
período maya clásico, 250 al 950 dC las ciudades de Chichén Itzá, Uxmal, Tikal, Totiná y Tula. Tenían
matemática, arquitectura, calendario y astronomía, estamos en uno de los
centros de la cultura mundial a la que los españoles derrotaron en 1524 pero no
hicieron desaparecer. J.E.S. Thompson, Grandeza y
decadencia de los mayas, 2002. No deberíamos dejar de lado el Misterio con que la
Providencia envolvió a indios y conquistadores en la reconciliación que no
significa desconocer las injusticias. La nana de santa Rosa de Lima, 1586-1617 Mariana era india y la ayudó a tomar conciencia de
los atropellos que sufrían los incas maltratados por ciertos hidalgos españoles.
A Rosa esta situación la indignaba y llenaba de dudas torturándola. Si los
cristianos deben practicar el amor fraternal por qué llegaron al Perú con odios
guerras y exclusiones de los indios que sufrían tanto. Tiempo después de ser
confirmada por santo Toribio de Mogrovejo, la respuesta se la dio Jesús al
mostrarle que tanto los colonizadores como los incas sufrían pues ambos eran
mezclas de mal y de bien, y el sufrimiento redentor reúne a todos. El Vasco
Quiroga, san Pedro Claver, Juana Inés de la Cruz y muchísimos otros tuvieron
esa Luz.
09. Tenochtitlán cuando
se hace el encuentro entre Moctezuma y Cortés en 1519 tenía 210.000 habitantes.
Cortés quedó deslumbrado. Burgos tendría unos 8.000 y Madrid 12.000. Su
conquista en 1521 ahorcando a su último emperador Cuauhtémoc no fue su fin. José Luis
Martínez, Nezahualcóyotl, 1402-1472. Vida y obra, 2006. Jacques
Soustelle, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista,
2010. Miguel León Portilla, Trece poetas del mundo
azteca, 1975. El destino de la palabra. De la oralidad y los códices
mesoamericanos a la escritura alfabética, 2001. Literaturas indígenas de
México, 2003. Los antiguos mexicanos a través de sus Crónicas y Cantares,
2005. Tenochtitlán cuando se hace el encuentro entre Moctezuma y Cortés en 1519 tendría unos
210.000 habitantes. Cortés quedó deslumbrado. Burgos tendría unos 8.000 y
Madrid 12.000. Su conquista en 1521 ahorcando a su último emperador Cuauhtémoc
no fue su ocaso. José Luis Martínez, Nezahualcóyotl, 1402-1472.
Vida y obra, 2006. Jacques Soustelle, La vida cotidiana de los aztecas
en vísperas de la conquista, 2010. Miguel León Portilla, Trece poetas del mundo azteca. 1975. El
destino de la palabra. De la oralidad y los códices mesoamericanos a la
escritura alfabética, 2001. Literaturas indígenas de México, 2003. Los
antiguos mexicanos a través de sus Crónicas y Cantares, 2005. Capital del imperio azteca, era una de las ciudades más hermosas de
América, fundada en 1321. Los nahuas desde el Estado de México al de Guerrero,
llegando a Guatemala El Salvador y Nicaragua tienen unos 1.600 años. Wolfgang Haberland, Culturas de la América indígena. Mesoamérica y
América Central, 1995 No todo lo que brillaba era oro, como pasa con
todas las culturas que se convencen de ser el ombligo del mundo. Se necesita
purificación no violenta y según la mente de Jesús. Los aztecas pensaban que sin los sacrificios humanos que ofrecían
al sol éste se apagaría y el universo se desintegraría. Israel también tuvo opiniones escalofriantes. Si la ciudad rehúsa el ofrecimiento de paz y te opone resistencia deberás sitiarla. Cuando
el Señor, tu Dios, la ponga en tus manos, tú pasarás al filo de la espada a
todos los varones. Deut 20, 10-20 Hoy en México hay al menos
150 etnias aborígenes, en toda América Latina más de 500, que mantienen nuestra
raza descolonizada y abierta a otras cual nuestra Muchachita Mestiza del Tepeyac.
José Luis Guerrero Rosado, Flor y Canto del
Nacimiento de México. Los dos mundos de un Indio Santo. El Nican Mopohua, un
Intento de Exégesis. El Encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego. Beatriz
Müller, Memoria
artificial en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2002. El diablo en los textos de la Conquista, 2013. Cortés
y la apología de sí mismo. El epílogo de la Quinta Relación, 2016

10. Según hipótesis
científicas, no comprobadas del todo, hace unos 30.000 años que los
asiáticos habían empezado a posesionarse de nuestro continente cruzando el
Bering congelado. Luego habrían seguido los provenientes de Australia, declarada luego terra nullius cancelando a
los aborígenes que tenían 45.000 años, cuando Inglaterra tomó posesión en 1770.
Polinesia, África y extremo norte del Báltico. La imprenta no se inventó en
1486, a más tardar desde el sXI ya estaba en China. La división de la historia
en Antigua Media Moderna parece provenir del historiador alemán Cristoph
Keller, 1638-1707 y comienza
poco a poco a ser aceptada en Europa para quienes América no existía hasta el descubrimiento
español. Hegel, 1770-1831 dirá que la civilización va del este al oeste, hacia Europa que sería
el centro de la historia universal, lo cual es inexacto hasta el sXVIII y su
apogeo duró dos siglos, hoy con síntomas del fin de su preponderancia
sociopoliticoeconomicocultural. El feudalismo latino, propio de la edad media
europea, estuvo bloqueado hasta 1688 por el islam, con su iluminismo científico
entre los sVIII y sXV. Aquella división de la historia no fue aceptada por
muchos. Su concepción debe ser reelaborada dando a cada uno su lugar. Cualquier nacimiento va precedido por una pequeña anunciación. El ángel
susurra el nombre, y ese nombre será la puerta que cada uno deberá cruzar para
entrar en su propio destino. Sólo con el paso de los años, al crecer, he
comprendido que Susanna en hebreo significa lirio blanco una flor que, en la
iconografía cristiana, simboliza la pureza. El episodio bíblico de Daniel
confirma la historia de una inocencia traicionada. Lo hace aún más el mundo de
la naturaleza, que ha creado un simpático coleóptero de uniforme rojo que solo
vive en los lirios, pero no para embriagarse de su perfume y belleza, sino para
usarlos como refugio. A no ser que se utilicen antiparasitarios, es muy difícil
encontrar un lirio que no esté marcado por sus manchas marrones. En el mundo
hay una energía empeñada en ensuciarlo todo, en corromper lo que no está ni
sucio ni corrupto. Tal vez nos hemos olvidado de esta fuerza omnipresente, de
su deseo constante de ahogar lo bello y hacer opaco lo verdadero y lo bueno. Susanna Tamaro, *1957 Un cuore pensante
11. Obvio cuando hablamos de revitalizar América Latina, necesitamos hacer memorial de su
historia, reconciliarnos tanto entre nosotros como con Europa y los demás
países, y planificar nuevos caminos. No se trata de renovar la utopía modernista
de la cristiandad hispánica portuguesa francesa inglesa, en los siglos XVI-XVIII.
Lo que se produjo en los siglos XVII-XVIII en las reducciones jesuíticas entre
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Y lo que pasó en el siglo XIX, con la
independencia de EU en 1776, la revolución francesa en 1789, terminan los
virreinatos y nacen naciones independientes ganadas por la ilustración. Se pasa
de lo sagrado a lo secular, es el fin de la Patria Grande y el así
llamado populismo jesuítico que venía del siglo XVI y que según ciertos historiadores,
seguiría vigente en muchos de sus miembros. En los siglos XX-XXI va creciendo
el secularismo y el desligamiento Iglesia Estado. La expulsión de los jesuitas
en 1767 y la supresión de la Orden en 1773 fue el signo de lo sagrado a lo
secular. Lo que no quita que hoy haya muchos que buscan renovar este maridaje.
La Compañía fue restablecida por Pío VII en 1814. Pero los populismos
justicialistas, cubanos, sandinistas y bolivarianos se van transformando más
bien en pobrismos autoritarios o dictatoriales de terror. Marcos Aguinis, La amante del populismo, Margherita Sarfatti, 1880-1961,
2022 Una cosa es la legítima opción preferencial por
los pobres, y otra muy diferente la mitificación de los pobres, mesianismo
sin noción de la ciencia política ni de cómo enfrentar el declive económico.
Cual si los pobres fueran los únicos sabios santos y sanos que arreglarán
el complejísimo engranaje socioeconomicopoliticocultural plurireligioso de la
cada vez más intensa diversidad latinoamericana y nos fueran a regalar la
tierra prometida. En los populismos decrece la autonomía personal, la movilidad social, la
iniciativa individual, y se fomenta el paternalismo de gobernantes
multimillonarios anticapitalistas, la imprevisión y corrupción
administrativa, el imprimir papeles sin valor como si fueran euros, gravar con
impuestos y retenciones injustas hasta ahogar a los mismos pobres, la
dependencia, el oportunismo y el clientelismo no orientado hacia el crecer y
producir, sin cultura del trabajo que pone en peligro la paz social. Los pobres
serían bienaventurados, la clase media sospechosa y los ricos malvados. Loris Zanatta, Storia dell'America Latina contemporanea. El
populismo jesuítico. La larga agonía de la nación católica, Iglesia y dictadura
en Argentina
12. Conciencia cristídem. Desde hace
más de 62 años sé que debo estudiar, tomando notas, sobre Jesús Pléroma y la
conciencia cristídem. Teniendo in mente la percepción, que con tres
especies de locuciones breves, que intuyo me vinieron del Resucitado, 16.IV.60 miles de
ideas me siguen hirviendo dilatándome. Adviento
1962. EUA. De una Libreta. LSP, p. 28. Blog 330. Conciencia espiralizándose a la Verdad por todas las
verdades, 1 Tes 5, 19-22 Ζῶ δὲ οὐκέτι ἐγώ, ζῇ δὲ ἐν
ἐμοὶ Χριστός· ὃ δὲ νῦν ζῶ ἐν σαρκί, ἐν πίστει ζῶ τῇ τοῦ υἱοῦ τοῦ θεοῦ τοῦ
ἀγαπήσαντός με καὶ παραδόντος ἑαυτὸν ὑπὲρ ἐμοῦ. Gal 2, 20 Hasta que,
unidos a Cristo, nos hagamos un solo Espíritu, 1 Cor 6, 17 un solo Pan
y Cuerpo, 1 Cor 10, 17 una sola Carne, Ef 5, 31 y en Él transfigurados tengamos su misma
conciencia, sus pensamientos y sentimientos. Τοῦτο φρονεῖτε ἐν ὑμῖν ὃ καὶ
ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ. Fil 2, 5 Conciencia que no es sólo intelectual sino imaginaria, emocional,
sexual, de todo nuestro cuerpo psiquis y espíritu. De la misma manera que el Corazón de Jesús Verdad, cada
vez mayor en la Bondad de la Rúaj, es el espejo de la Belleza Total del Padre,
y la Biblia que es el Corazón de Jesús en lenguajes, nos hacen entender con los
años que su Corazón es su misma Inabarcable Complejidad Conciencia Cristológica, ἡ πολυπλοκότητα συνείδησις χριστολογική. Hoy, después de muchos más años, realizamos que no se trata
de perder nuestra insignificante conciencia. Más bien Jesús le va dando una
participación, haciéndola semejante a menos que un electrón de la suya.
Y la injerta en su Conciencia como asume a todo su Cuerpo Místico, sin el cual
no conoceríamos bien el cuerpo finito donde el Verbo se encarnó, para que lo ayude
a proseguir su Obra a través de los siglos. Las santas que describieron esta
experiencia nos la hacen captar, siendo don y servicio para los demás
respetando los cambios lingüísticos, sociales y culturales. Pues de todas partes se oye el grito de una humanidad herida y de una tierra
desgarrada. Buda y Jesús comprendieron la necesidad de superar el egoísmo que
genera conflictos y violencias. Ex Francisco
a budistas de Tailandia, 2022. Tenemos un profundo respeto por los tesoros
espirituales, morales y socioculturales que les han sido otorgados a través de
sus preciosas tradiciones. Ex Pablo VI, 1972 Cristo me
pidió mi corazón y yo le pedí el suyo. De inmediato Él los intercambió. Santa
Lutgarda, 1182-1246 Ex Thomas de
Cantimpré, 1201-1272 De distintas
maneras me entregaste tu Corazón deífico, y con la inestimable intimidad de tu
amistad lo cambiaste por el mío. Santa
Gertrudis, 1256-1301 Legatus, II, 23 Jesús me pidió mi corazón, le supliqué que lo tomara y lo hizo,
poniéndolo en el suyo. Allí me lo hizo ver como un pequeño átomo que se
consumía en el horno encendido del suyo. Luego lo sacó como llama encendida en
forma de corazón, poniéndolo en el lugar de donde lo había tomado. Santa
Margarita de Alacoque, 1647-1690, Lettres Vie et oeuvres
.jpg)
13. Estos místicos
intercambios de corazones no implican que debamos tener fe en ellos, ni
se trata de una cirugía cardiovascular, sino una parábola en acción para darnos
a entender algo mucho más teológico. Con hechos, que no tenemos ni idea cómo
ocurrieron, se nos simboliza, sin negar la experiencia que pudieran tener los
santos, la fe en la Revelación de Dios. Los purificaré de todas sus
impurezas y de todos sus ídolos. Les daré un corazón nuevo y pondré en ustedes
un espíritu nuevo. וְנָתַתִּ֤י לָכֶם֙ לֵ֣ב חָדָ֔שׁ
וְר֥וּחַ חֲדָשָׁ֖ה Les arrancaré
de su cuerpo el corazón de piedra y les daré un corazón de carne.
Infundiré mi Espíritu en ustedes y haré que sigan mis preceptos y
practiquen mis leyes. Ez 36, 25-27 Lo fenomenológico es el quasi
instantáneo cambio de conciencia, que eso significa también corazón, que se
produce en ellos con una vida nueva. Entran en la bienaventuranza de los puros
de corazón, pues tienen la alegría de la gnosis en el amor, y verán a la
Trinidad y la totalidad creada en el Eterno Presente Jesús. Para nosotros, en cambio, el presente es una ilusión,
fluye sin cesar entre el pasado y el futuro. Algunos se han apartado demasiado
pronto de las tres ciencias, que ya estaban en la Tradición con contenidos y
nombres distintos, beatífica infusa experimental, que Tomás de
Aquino describió. III, 9-12. Estabilizar Monastizar Obedecer, 514 Sin este
cambio de conciencia la oración continua, la vida contemplativa aun en la vida
monástica, se hace difícil o imposible. No podemos dejar de investigar las
ciencias o conocimientos Divino, humano, infuso, profético, místico y ética en
Jesús. Éste último, sus decisiones que obedecían a su Perfecto Corazón Conciencia
Moral, Inmaculada Hagnós, ἁγνίζει
ἑαυτόν, καθὼς ἐκεῖνος ἁγνός ἐστιν. Blog 168. Puros de
corazón en Jesús Hagnós lavando los pies a los pobres. 1 Jn 3, 1-10 e
Infalible, jamás afectada por juicios erróneos sino llena de juicios verdaderos
en la Plenitud del Legislar Sapienciar Profetizar, ni nunca
malintencionados sino muy bienintencionados llenos de Supergnosis
Bienaventuranza y Amor hacia su Padre en el Espíritu, y de Clemencia Misericordia
y Compasión hacia sus hermanos y la naturaleza, deben ser el Espejo de Vida
Evangélica para toda reforma moral en nosotros y en su Iglesia. Ya que los
seres humanos no tenemos una conciencia infalible sino inclinada a justificar nuestra
autonomía, independiente de las Diez Palabras y las Bienaventuranzas, con
certezas erradas subjetivas, y tendiente a acomodarse a los colonialismos
culturales pecaminosos del ambiente en que vivo. Joseph Ratzinger, Zur Gemeinschaft gerufen Reyes que rigen la tierra. Guerreros y
conquistadores. Vean como señalan las flores. La fugaz duración de
ustedes. Conserven en sus mentes. Esta canción
lastimera. Cual pasa la primavera. Nuestra vida pasará. Gocen
de la vida breve. Mientras dure su encanto. Las aves alcen su canto. Tienda el
prado su matiz. No evitarán que el sepulcro. Será mansión
postrera de ustedes. Tiene fin la primavera. Y el hombre tiene su fin.
Nunca más a la luz perdida. Se elevará su polvo yerto. Mi corazón, Dios
mío, a ti convierto. Nezahualcóyotl. Rey de Texcoco,
1402-1472 Poesías
14. La vida monástica
es contemplativa cuando todo Orar Leer Trabajar se hace, por una conciencia
cristídem cada vez más intensa, por una participación en la Complejidad
Conciencia Cristológica que Jesús tuvo siempre de Sí mismo y de
su misión. Toda la vida de Jesús testifica la conciencia de su relación única
filial con el Padre y el Espíritu. Tenía plena conciencia de ser el Logos Dios
y de su Encarnación Pascual Trinitaria. Con nítida conciencia de su misión,
anunciar el Reino de Dios presente ya en su Persona, sus actos y palabras, para
que el mundo sea redimido y renovado, entregando su vida y resucitando por la
salvación de todos los seres humanos. La conciencia de ser enviado por el Padre
para realizar su misión evangelizadora le hace fundar la Iglesia guiada por su
Espíritu. Y de esa forma todo ser humano y el cosmos puede decir que me ama y
se entrega sin cesar por mí. Esto implica ser contemplativo, adentrarnos en la
Theoría en todos los momentos de la jornada monástica. Por la práctica de la oración
continua, la melete, o rumiar los textos
de la Escritura hasta grabarlos a Fuego y repetirlos sin olvidarlos jamás, y la
Memoria Dei o μνήμη τοῦ Θεού también en mi trabajo. Un padre espiritual nos sumerge en este Jordán. Un padre espiritual nunca
es un director de conciencia. Nunca forma a su hijo espiritual, engendra un
hijo de Dios, adulto y libre. Se sientan juntos en la escuela de la Verdad. El
discípulo recibe el carisma de la atención espiritual. El padre recibe el
carisma de ser órgano del Espíritu Santo. P. Evdokimov y otros, El acompañamiento espiritual. Un camino compartido,
2020
15. En esta primera carta circular, 20 agosto 2022 quiero que analicemos juntos la importancia de los sueños como vía para
salir de la crisis. No se trata de los sueños en sí, sino de lo que hay detrás o
debajo dellos. El sueño simboliza la vida espiritual de cada uno de nosotros,
ese espacio interior que estamos llamados a cultivar y custodiar, donde
Dios se manifiesta y a menudo nos habla. Francisco,
Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor Todos nosotros tenemos sueños en medio de la crisis
en la que se encuentra nuestra Orden, sueños no sólo sobre nuestra Orden, sino
también sobre nosotros mismos la Iglesia y el mundo del que formamos parte. No
olvidemos las palabras del profeta Joel. Sus hijos y sus hijas profetizarán,
sus ancianos soñarán sueños y sus jóvenes verán visiones. Joel 2, 28. Gen 40-41. Mt 1-2 Cuando ya no sabemos soñar, es como si se hubiera secado
el espacio interior en el que Dios nos habla. Para mí, soñar tiene todo que ver
con la revitalización de nuestro carisma cisterciense, un tema que está cerca
del corazón de muchos en nuestra Orden. Hoy, tenemos que volver a poner con
claridad el carisma en primer lugar, nuestras vidas están en su totalidad
orientadas a la experiencia del Dios Vivo que se encarna. Estamos
dispuestos a recibir del Espíritu el don de la oración pura e
ininterrumpida. Esta búsqueda de Dios anima toda nuestra jornada. Fue el sueño expresado en la Declaración sobre la vida cisterciense, 1969 pero en esta carta circular quiero mostrarles que de forma similar fue
el sueño de san Bernardo, y espero que también sea nuestro sueño común. Bernardo progresaba en su fe, y el Señor se le
apareció como una vez se le había aparecido a Samuel en Silo y le reveló su Gloria. En la solemnidad de la Natividad del Señor, cuando por la noche todos se
preparaban para las Vigilias, el Señor se le apareció. Como la hora de celebrar
el Oficio Nocturno se retrasó, Bernardo estaba sentado esperando con todos los
demás e inclinó su cabeza vencido por el sueño. Entonces sucedió que el niño
Jesús se reveló en su Santa Natividad al pequeño, despertando en él los inicios
de la contemplación divina y aumentando su tierna fe. Jesús se le mnifestó como
el esposo que sale de su cámara. Se le presentó ante sus ojos como el
Verbo sin palabras que nace del vientre de su Madre Virgen, más bello en su forma que
todos los hijos de los hombres. Bernardo entró en trance para que su amor
infantil fuera transformado por el santo Infante. Tan persuasivo fue este
momento para su mente que se convenció y aún mantiene que estuvo presente en
el momento mismo del nacimiento del Señor. Guillermo de Saint Thierry, Vita Prima, II, 4
.jpg)
Tres palabras, ver juzgar obrar,
pueden ayudarnos, como Orden comunidad e individuos, a encontrar una respuesta
en la crisis en la que vivimos. Tal vez piensen que utilizo crisis con
demasiada frecuencia, pero si observamos de cerca la situación en la Orden, en
la Iglesia y en el mundo de hoy, veremos con certeza que estamos viviendo una
crisis, una época en la que muchas cosas están cambiando y están bajo presión
que exigen soluciones. Los estudiosos hablan de una situación única de
acumulación de crisis. Es un momento, no para cerrarse, sino para ver con los
ojos del corazón y tomar las decisiones correctas para actuar. La forma en que
Guillermo de Saint Thierry describe el contexto del sueño del joven Bernardo
evoca la imagen de una reunión de personas paralizadas, una comunidad en una pequeña
crisis. La liturgia de la Nochebuena no comienza a la hora prevista por alguna
razón poco clara. La gente se ha reunido para celebrar la Navidad, pero todo parece
haberse detenido, están esperando sin saber qué. En lugar de celebrar todo se ha congelado. Se duermen con la cabeza inclinada hacia sí mismos. Ya no
prestan atención a los demás, ni a Dios, sino sólo a ellos mismos, y caen en el
sueño de la indiferencia. En medio de esta comunidad adormecida, Guillermo deja
soñar a un niño concreto, Bernardo. Donde primero parecía no haber atención al
individuo, de repente hay atención por Bernardo. Dios irrumpe en su oscuridad
mostrándole que Él se hace humano en esta realidad concreta. En
la noche de Navidad el virus de la indiferencia estaba presente y
todos quedaron infectados por él. La indiferencia es un virus que no nos
permite ver la realidad, que aumenta las crisis a través de sus efectos secundarios
de narcisismo, desánimo, mediocridad y pesimismo. Atrevámonos a descubrir este
virus y sus efectos no sólo en esta breve historia, sino
también en nuestra Orden, en las comunidades y quizás en nosotros mismos. Por
eso ayuda el soñar. En esta crisis Guillermo situó el sueño del gran
misterio de la Encarnación, un sueño que se convertiría en el corazón del
carisma cisterciense. Dios se hace carne. Él se preocupa por cada uno
de nosotros. No permanece indiferente, implicado sólo en sí mismo. Dios sale a
la periferia, hacia cada uno de nosotros, para animarnos y darnos la luz de la
vida. Para descubrir el carisma, se necesita un tiempo para ver. Entre el primer paso, que es acercarse y dejarse
impresionar por lo que se ve, y el tercer paso, que es actuar para sanar y
reparar, hay una etapa intermedia esencial, discernir y elegir. Para este
segundo paso, necesitamos no sólo la apertura a la realidad, sino un sólido
conjunto de criterios que nos guíen, sabernos amados por Dios, llamados a ser
un pueblo servicial y solidario. Necesitamos una sana capacidad de reflexión
silenciosa, lugares de refugio frente a la tiranía de lo urgente. Sobre todo,
necesitamos la oración, para escuchar las indicaciones del Espíritu
y cultivar el diálogo en una comunidad que nos sostenga y nos permita soñar.
Así armados, podremos leer bien los signos de los tiempos y optar por un camino
que nos haga bien a todos. En el sueño de Bernardo, este proceso tiene lugar en
un ambiente de oración, en medio de una comunidad, y conduce al discernimiento
de que ésta era en verdad la hora de la Natividad del Señor.
El sueño fue el
descubrimiento del signo de los tiempos de la encarnación que el mundo anhelaba.
Estamos en el corazón del carisma cisterciense. La encarnación no es para
Bernardo otra cosa que la experiencia del Dios Vivo en nuestra debilidad
humana. Benedicto XVI bien lo resumió. Para Bernardo el verdadero
conocimiento de Dios consistía en una experiencia personal y profunda de
Jesucristo y de su amor. Y esto es cierto para todo cristiano, la fe es ante
todo un encuentro personal e íntimo con Jesús, es tener una experiencia de su
cercanía, su amistad y su amor. Es así como aprendemos a conocerlo cada vez
mejor, a amarlo y a seguirlo cada vez más. 21 de octubre de 2009 Para
discernir el carisma se necesita un tiempo para elegir, Bernardo vio el secreto de la Encarnación. Vio cómo Dios se preocupaba por él y se vaciaba para hacerse humano,
trascendiéndose a sí mismo para convertirse en el último de todos. En este ver
y en el discernimiento de ese momento descubrió la dignidad de la
persona humana a la luz de la Encarnación. De este modo, el sueño se hizo
realidad en la vida de él, y creció hasta convertirse en el núcleo de su
vida y espiritualidad. Por eso está convencido y seguirá manteniendo que estuvo
presente en el momento mismo del nacimiento del Señor. Cada momento en que
vemos y discernimos la dignidad de nuestra humanidad y actuamos en consecuencia,
estamos ante una verdadera Navidad. Y desde esta hora podemos actuar.
La Encarnación de Cristo se convierte para nosotros en la escuela del hacerse
humano en Él. Es la misión del carisma cisterciense que nos ha confiado la
Iglesia, una misión que queremos cumplir dando testimonio de ese Hogar Celestial
que todo hombre anhela. En esta escuela de la Encarnación, Bernardo nos enseña
a actuar no como un niño sino como un esposo, no como una persona terrenal sino
como alguien que busca las cosas del cielo, no como alguien separado de Dios
sino como alguien que es como Dios. Ese es nuestro carisma, esa es la misión
que se nos ha confiado. Para vivir ese carisma se necesita un tiempo para
actuar. Espero que, si tenemos
el valor de soñar hoy, en medio de la crisis de nuestra Orden, descubriremos el
carisma cisterciense que se nos ha dado a cada uno de nosotros. Puede que esté
oculto dentro de nosotros, como era el caso del joven Bernardo, o puede que ya
sea visible a nivel adulto. O tal vez se haya perdido, sumergido en la confusión
y el desconocimiento. Pero debemos seguir creyendo que el carisma está presente
en virtud del don de Dios otorgado a cada uno de nosotros. Una forma de salir
de la crisis es un redescubrimiento de nuestro carisma, el hecho de que somos vistos,
queridos y amados por Dios. Por lo tanto, pertenecemos a Dios, y no sólo a
Dios, sino también a los demás, porque la finalidad de la Encarnación no es la
salvación de un individuo, sino de todo el pueblo de Dios. El redescubrimiento de
nuestro carisma es ante todo una conversión mística que es también una
conversión social. Por lo tanto soñar, descubriendo el Proyecto de Dios, es de
gran importancia para no caer en el estrés y la fatiga. Sobre todo, en tiempos
de crisis, es importante permanecer atentos a la primacía de nuestra vida de
oración porque rezar es amar y amar es rezar. Una canción popular de la iglesia
holandesa dice, siembras tu nombre en nuestros sueños más profundos. Escuchemos
esa voz de Dios en nuestro interior. Es tentador decir, con los hermanos de
José, aquí viene el soñador, matémoslo. Gen 37, 19-20 Que esta sea mi primera
pequeña contribución a ese deseo de muchos de revitalizar el carisma
cisterciense que se nos ha confiado a todos. Que María, que se casó con un
soñador, interceda por nosotros. Dom Bernardus Peeters, abad general. Nuestro abad de Azul se llevó en el
bolsillo doce sueños de la comunidad. Pongo uno. Sueño con una comunidad
sinodal con diálogos mensuales que combinen la dinámica de pequeños grupos y
plenarios, y que de los temas que surjan se puedan sacar orientaciones para los
capítulos dominicales o decisiones a tomar.
16. Ari Aster, *1986 más joven
que Robert Eggers, es un guionista y director de cine, judío educado en New
Mexico, que en sus dos películas Hereditary 2018 y Midsommar 2019 juega más que Robert con la brujería diabólica. En
la primera son sacrificados los esposos, la hija es decapitada y el hijo queda
poseso del demonio Paymon. En Midsommar, donde se mezcla un paisaje casi celestial
con el terror infernal, el matrimonio inglés y cuatro del grupo de cinco
jóvenes son sacrificados, quedando posesa Dani. Los demonios y sus seguidores,
una abuela bruja y una secta sueca demoníaca, destruyen toda una familia, un
matrimonio y cinco jóvenes estudiantes. Nunca aparece algún exorcista creyente
serio, y menos la Autoridad Total de Jesucristo sobre el mal y la liberación
del pecado y de la muerte. Rom 5, 2
y 8, 2 Vivimos en un mundo donde satanás, por quien entra
esa muerte, Sab 2, 24 se ve
relegado al enterteiment de la pesadilla olvidando la esperanza. Construir juntos el inicio de una conversación
acerca de cómo podemos aprovechar las artes, los medios de comunicación y el
entretenimiento para desencadenar una transformación cultural que promueva el
bien común, los valores universales y el encuentro entre las personas, aun cuando ya estamos viviendo la tercera guerra mundial. Primer Vitae Summit Parece un alerta de Dios que sabe
discernir el bien, al que hay que alimentar, del mal que hay que denunciar sin destruir
a las personas imágenes de Cristo. La ciencia ficción, el horror y lo
fantástico son formas de indagar en el presente. Vivimos rodeados por amenazas
de las cuales es casi imposible protegerse porque no se los puede ver, y están
allí, fundidas con el paisaje. L. Colanzi Serrate, *1981 Ustedes
brillan en lo oscuro, 2022 El Espíritu del Bien nos llama a la lucha, necesitamos sueños del Espíritu para desbaratar a los terroríficos o demoníacos como se ven en la serie de The Sandman, basada en el Comic de Neil Gaiman y que también nos acechan por doquier. Porque tenemos que enfrentarnos a los soberanos de este mundo
de tinieblas y los espíritus del mal que habitan en el espacio. Πρὸς τοὺς κοσμοκράτορας τοῦ σκότους τούτου, πρὸς
τὰ πνευματικὰ τῆς πονηρίας ἐν τοῖς ἐπουρανίοις. Ef 6, 11-12
.jpg)