domingo, 5 de enero de 2025

Blog 344. Mística es abrazar los pies del Resucitado adorarlo y anunciar dónde ir a verlo, Mt 28, 9-10 

γώ Εἰμι ἡ θύραδι’ ἐμοῦ ἐάν τις εἰσέλθῃ σωθήσεται. Jn 10, 9

2025. Año Santo de la Encarnación del Verbo. Καὶ ὁ λόγος σὰρξ ἐγένετο καὶ ἐσκήνωσεν ἐν ἡμῖν.  

Numerabis quoque tibi septem hebdomadas annorum, id est septem septies, quae simul faciunt annos quadraginta novem, et clanges bucina, שֹׁופַ֤ר mense septimo, decima die mensis expiationis die clangetis tuba in universa terra vestra. Sanctificabitisque annum quinquagesimum et vocabitis remissionem in terra cunctis habitatoribus eius, ipse est enim iobeleus, יֹובֵ֥לLev 25, 9-11                              

                  Καὶ εἰς ἕνα Κύριον Ἰησοῦν Χριστόν τὸν Υἱὸν τοῦ Θεοῦ, γεννηθέντα ἐκ τοῦ Πατρὸς μονογενῆ, τοὐτέστιν ἐκ τῆς οὐσίας τοῦ Πατρός, Θεὸν ἐκ Θεοῦ, Φῶς ἐκ Φωτός, Θεὸν ἀληθινὸν ἐκ Θεοῦ ἀληθινοῦ, γεννηθέντα ού ποιηθέντα, ὁμοούσιον τώ Πατρί, δι'οὗ τὰ πάντα ἐγένετο, τά τε ἐν τῷ οὐρανῷ καὶ τὰ ἐν τῇ γῇ, τὸν δι'ἡμᾶς τοὺς ἀνθρώπους καὶ διὰ τὴν ἡμετέραν σωτηρίαν κατελθόντα καὶ ἐνανθρωπήσαντα. 1700 años del Concilio de Nicea, 325 que definió la Divinidad del Logos y su verdadera humanidad, más allá de todos los arrianismos y docetismos. 

  Καὶ εἰς ἕνα Κύριον Ἰησοῦν Χριστόν τὸν υἱὸν τοῦ Θεοῦ τὸν Μονογενῆ, τὸν ἐκ τοῦ Πατρὸς γεννηθέντα πρὸ πάντων τῶν αἰώνων, Φῶς ἐκ Φωτός, Θεὸν ἀληθινὸν ἐκ Θεοῦ ἀληθινοῦ, γεννηθέντα οὐ ποιηθέντα, ὁμοούσιον τῷ Πατρί, δι' οὗ τὰ πάντα ἐγένετο, τὸν δι' ἡμᾶς τοὺς ἀνθρώπους καὶ διὰ τὴν ἡμετέραν σωτηρίαν κατελθόντα ἐκ τῶν οὐρανῶν, καὶ σαρκωθέντα ἐκ Πνεύματος Ἁγίου καὶ Μαρίας τῆς παρθένου, καὶ ἐνανθρωπήσαντα. Jn 1, 14. Credo Niceno constantinopolitano, 381 


  Todo el Misterio de la Mística católica está encerrado aquí. Ἰησοῦς ὑπήντησεν αὐταῖς λέγων, χαίρετε. αἱ δὲ προσελθοῦσαι ἐκράτησαν αὐτοῦ τοὺς πόδας καὶ προσεκύνησαν αὐτῷ, τότε λέγει αὐταῖς, μὴ φοβεῖσθε, ὑπάγετε ἀπαγγείλατε τοῖς ἀδελφοῖς μου ἵνα ἀπέλθωσιν εἰς τὴν Γαλιλαίαν, κἀκεῖ με ὄψονται. Y desde a z retomamos lo puntos que completan a los Blogs anteriores. La Trinidad llenó mi corazón de la más viva alegría. Pues la Trinidad es Dios y Dios es la Trinidad. La Trinidad es nuestro Gozo infinito y nuestra beatitud por nuestro Señor Jesucristo y en nuestro Señor Jesucristo. Y esto me fue manifestado en la primera visión y en las restantes. Donde Jesús se manifiesta, se manifiesta la Trinidad. Juliana de Norwich, 1343-1416, Schowings   

  

    q. Mística y conciencia. Los ejercicios espirituales han brotado de las aguas vivas de la Sagrada Escritura, y la luz de la experiencia en los caminos de la vida espiritual. Pablo III, Aprobación de los Ejercicios de Ignacio de Loyola el 31.VII.1545 En su pequeña Autobiografía, 1544-1545 Iñaki místico de acción, habla de sus gozos espirituales, inspiraciones e iluminaciones divinas, inflamaciones en la fe esperanza y caridad más discernimiento de espíritus. La autorrevelación de Jesús y lo que Él opera en nosotros al concientizarse van esculpiendo al místico verdadero. Juan de la Cruz con sus ojos altos, manos juntas y pies desnudos, F. L. Bernárdez, 1900-1978 en 10 años, 1578-1587 escribió sus cuatro libros, Subida al monte Carmelo, Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva. En la Subida y Noche, canción 3 dice, sin otra Luz y guía, sino la que en el corazón ardía. Aquesta me guiaba, más cierto que la luz del mediodía. En el Cántico, 39 en la noche serena, con Llama que consume y no da pena. En la Llama, 1 y 3 Llama de amor viva, que con ternura hieres, de mi alma en el más profundo centro. Lámparas de fuego, en cuyos resplandores, las profundas cavernas del sentido, que estaba oscuro y ciego, Calor y Luz dan junto a su querido. Se trata de un místico apofático y catafático a la vez, salvando la Luz Incomprensible de la Trinidad y del Eterno Viviente Encarnado, y que los peregrinos podríamos por la inteligencia mística, alcanzar la beatitud de la visión beatífica propia de la vida eterna. Yahveh será siempre un Dios escondido. Is 45, 15. Rom 8, 26. Cántico espiritual, Prólogo, 1 La Subida es la noche activa de la purificación. La Noche oscura es la purificación pasiva, con las mismas primeras canciones de las ocho iguales que contienen ambas. Esta obra la dejó inconclusa. En el Cántico, con 40 canciones, trata de la purificación, iluminación y unión con Dios. En la Llama, con cuatro canciones, sólo de la unión transformante. Nuestra conciencia nunca deberá olvidar que si sintiere gran comunicación o sentimiento o noticia espiritual, no por eso se ha de persuadir a que aquello que siente es poseer o ver clara y de manera esencial a Dios. O que aquello sea tener más a Dios, o estar más en Dios, aunque más ello sea. Y que, si todas esas comunicaciones sensibles y espirituales faltaren quedando ella en sequedad, tiniebla y desamparo, no por eso ha de pensar que le falta Dios, más así que así. Pues ni por lo uno puede saber de cierto estar en Gracia, ni por lo otro estar fuera de ella, ya que nadie sabe si es digno de amor o de aborrecimiento delante de Dios. Ecl 9, 1 Pero sea la Luz en el corazón, la Llama de amor viva en el más profundo centro de nuestro corpore et anima unus, o las Lámparas de fuego que iluminan las profundas cavernas oscuras de nuestro sentido oscuro y ciego jamás nos faltarán, si pecadores arrepentidos volvemos sin cesar a la Casa del Padre. Tomás Moro estuvo solo frente al enorme Poder del Estado. Solo en cuanto a sus profundas convicciones religiosas, sino y sobre todo a la obediencia a su propia conciencia. Obedecer a la conciencia exige un acto heroico de lealtad frente a una mayoría avasalladora, que piensa y decide de manera distinta. Tomás supo que eso depende de la Gracia divina, y por ella tuvo la fuerza de subir al patíbulo. Peter Berglar, Die Stunde des Thomas Morus. Einer gegen die Macht. Estudiado por Juan Pablo II que hizo algo parecido. Andrea Riccardi, Giovanni Paolo II. La biografia. David Yallop, 1937-2018 The power and the Glory. La historia es interpretativa con diferentes análisis, perspectivas y sesgos, ver las cosas desde un punto de vista nuevo. con creencias o intereses personales, errores o falta de información completa y precisa. En algunos casos, la distorsión podría ser intencional, con el objetivo de apoyar una narrativa específica o justificar ciertas acciones. Tal vez el paso de Yallop de católico a agnóstico, su profesión sobre crímenes irresueltos y su Alzheimer parece influenciaron. Ayuda a distinguir lo bueno de lo malo, y a seguir dejando atrás las Leyendas doradas de las vidas de los santos, todos simples pecadores convertidos.

    r. Jesús la Luz del cosmos es Dios hombre, el Primogénito de toda la creación. אֹ֑ור יְהִ֣י אֱלֹהִ֖ים יֹּ֥אמֶרוַ, Gen 1, 3 Ἐγώ Εἰμι τὸ φῶς τοῦ κόσμου. Jn 8, 12, ὅς ἐστιν εἰκὼν τοῦ θεοῦ τοῦ ἀοράτου, πρωτότοκος πάσης κτίσεως, ὅτι ἐν αὐτῷ ἐκτίσθη τὰ πάντα. Col 1, 15-20. Misa 16, Santa María, fuente de Luz y de Vida Aunque no sabemos bien quien es el autor del Apocalipsis, no decimos que lo escribió el mismo del Evangelio sino un miembro de la comunidad que se encontraba preso en Patmos. Somos conscientes de sus diferencias de lenguaje y estilo, en el Apocalipsis ἐκκλησία aparece 20 veces, mientras que en el Evangelio y I-II Cartas no aparece, y en la III 3 veces, por ciertas similitudes lo agregamos, como hipótesis de teología espiritual, a la literatura revelada del Evangelio de Juan y las tres Cartas del discípulo amado y su comunidad. R.E. Brown, The community of the beloved disciple Alrededor del discípulo amado se formó una comunidad y escuela que se extinguiría a fines del siglo II. La mayoría quedó dentro de la Iglesia, y una minoría secesionista se deslizó en el gnosticismo y docetismo. Las características de esta comunidad son distintas, pongamos de las de Pablo, Santiago o Pedro. Sin embargo siempre fue así en la Iglesia Católica, según el sitio y la cultura donde se enraíza. Es la sinodalidad, siempre que no se transforme en un simposio de especialistas, presidida por el obispo de Roma, en comunión participación y misión evangelizadora la que mantiene la unidad en la diversidad en la Verdad. No una iglesia polifacética y multicultural, donde las conferencias episcopales serían sujetos eclesiales dotados de autoridad para definir cuestiones doctrinales que destruiría la unidad de la Iglesia. Lo inconciliable se hace conciliable por nuestra Mística participación en la Complejidad Conciencia Cristológica que nos revela a Dios al Hombre y al Cosmos. Y toda Mística que no sea atisbar el Misterio de Jesús es ilegítima dentro del cristianismo. Desde las palabras y obras que brotan de la conciencia humana de Jesús, la Forma de la Revelación, Form der Offenbarung, H. Thielicke, Gotteslehre und Christologie el Espíritu nos revela quienes son el DiosTrino, el hombre y el cosmos, en su Iglesia. El Infinito Divino se ha encarnado en una forma humana de verdadera Luz Divina y cósmica. Sin dudas que Jesús tuvo un conocimiento humano muy elevado y especial que se fue desarrollando. Iesus proficiebat sapientia et aetate et gratia apud Deum et homines.  ST, III, 12. Y los rectos estudios teológicas que se van dando.  


    s. La mística en las religiones no cristianas. El TrinoDios nos crea a su imagen y semejanza, pero debemos guardarnos de hacernos un Dios, o una Iglesia Cuerpo Místico de Cristo con su Depositum fidei y sucesión apostólica, a imagen de nuestra creada finita pecadora humanidad. C. Comencini, Il treno dei bambini, film 2024 Dios es la Aseitas Absoluta a quien le pertenece sólo el Ser que Existe por Sí Mismo de la Trinidad Increada Infinita Inmaculada. La Esencia Inasible Incomprensible de Dios es su mismo Existir en la Unidad de Tres Otredades Increadas por Sí mismas. ST,  I, 3, 4. Cierto, André Frossard en Dieu existe, je l’ai rencontré quiere decir otra cosa, pero la frase para un benedictino que entra a una abadía para buscar a Dios, en esta fugaz peregrinación y por toda la Eternidad, si revera Deum quaerit, RB, 58, 7 es male sonans. Nuestra bienaventuranza está en que siempre lo estaremos encontrando porque siempre buscando. Jesús tiene un sólo Yo, que sigue a su Única Persona del Verbo que une su Naturaleza Divina con su naturaleza humana. Él es el Yo Soy el que Soyאֶהְיֶה אֲשֶׁר אֶהְיֶה, Ἐγὼ Εἰμι, Ego Sum Increado. Ex 3, 14-15. Jn 8, 58. Todo ser humano que medita o eleva una oración, busca a Alguien o Algo que lo trasciende de alguna manera. El japonés sintoísta budista con sus innumerables kami o espíritus que están en cada realidad, diferentes de los logoi en Cristo pero similares por la mística natural Entendemos la conectada con Rom 1, 18-23, el  testimonium animae naturaliter christianae. Tertuliano, Apol., 17, 6, el Vaticano I y Fides et ratio,  donde hay una acción misteriosa de la Gracia y se acerca, aunque muy lejos todavía del Dios Trino, de Cristo Único Salvador y Fuente de la Gracia divinizante para su Iglesia y al mundo, a aquella Luz Inmutable, diferente de toda luz creada, que brilló en san Pablo, Hech 9, 3 o en el interior de san Agustín. Confesiones. No a estados de la sauvage, alteraciones de conciencia, luminosidades o sentimientos oceánicos desconectados de cualquier indicio de religiosidad o acercamiento al Dios desconocido. Hech 17, 23 Pretender describir aquí lo orígenes evolución y actualidad de los 2.000 años del sintoísmo conviviendo, no pocas veces, con los 2.600 años del budismo, o de las filosofías religiosas o espiritualidades judía e islámica, griega y romana, hindú, taoísta, confucianista y demás religiones chinas, budistas, culturas indígenas en especial americanas, y hasta las que tienen millones de agnósticos y ateos es una tarea gigantesca e imposible para estos insignificantes trozos que come este chihuahua. Menos hacer un estudio comparativo o buscando todo lo que hay de verdadero y santo en cada una de ellas.

    La India con sus últimos cinco milenios produciendo diferentes religiones merecería una atención especial. Como observa J.M. Velasco, hay entre ellas corrientes permanentes que fundamentan una cierta unidad como sucede con las proféticas del tronco abrahámico. La primera es el cultivo en aquellas de la experiencia mística del individuo, diríamos distinguiendo, sin hacer de esta corriente algo único exclusivo, descartando lo místico de las que tienen como padre común a Abraham. Consideramos con respeto las vivencias religiosas y sus modos de vivir que se dan en todos los hombres, mientras valoramos y promovemos aquellos bienes espirituales, morales y culturales que poseen, fomentando la fraternidad universal, la solidaridad y evitando la exclusión discriminante. Viviendo la multiplicidad y conservando la propia identidad, dado que todo ser humano tiene derecho a la libertad religiosa. Sin subterfugios la Gracia de Asís debe seguir creciendo en cada país. Cuando el Espíritu Santo me dejó, comencé a gritar en voz muy alta y sin vergüenza alguna. Amor no conocido, por qué me dejas, Amor no conocido por qué, por qué me dejas. Y este es mi testamento, les doy mi única herencia, a saber la vida de Cristo, pobreza, dolor, y humildad en el desprecio. Angela da Foligno, 1248-1309 Memoriale


    t. El Documento del Sínodo de los obispos sobre la Sinodalidad con 155 puntos votados por los 365 participantes representantes, fue entregado al pueblo de Dios. 26.X.24 Aunque era un sínodo de los obispos, estuvieron presentes con los mismos derechos, presbíteros, diáconos, consagradas y laicos. Éstos son necesarios y buenos consejeros, pero no son el sentir de todos los católicos del mundo, y no representan la preservación de la Verdad Magisterial de Cristo, dada a los apóstoles y sus sucesores los obispos cum et sub Petro, los escuchas sacramentales de Dios y de su pueblo. Διδαχή, Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles. Fin del s I. CEC, 857-862 Aunque no hay novedades sino lo que ya tenemos pero incrementando la sinodalización en los desafíos, la toma de decisiones en los consejos y el papel de las mujeres, hasta que en junio’2025 se aclaren los 10 puntos reservados a comisiones. Y cómo seguiremos embarcados no en ganar espacios sino empujar procesos que deberán seguir en marcha en cada diócesis, convirtiéndonos hacia la sinodalidad de toda la Iglesia. Il processo sinodale non si conclude con il termine dell’attuale Assemblea del Sinodo dei Vescovi, ma comprende la fase attuativa. Come membri dell’Assemblea, sentiamo come nostro compito impegnarci nella sua animazione come missionari della sinodalità all’interno delle comunità da cui proveniamo. 9 Ha habido consensos y disonancias, acuerdos y desacuerdos, dentro y fuera del sínodo, y los habrá siempre, pues vivimos entre Babel y el Cenáculo, buscando la concordia con el Corazón de Jesús hasta que Él vuelva. Blog 336. Paradoja sinodal, signos de contradicción en comunión participación y misión. El Documento aprobado por Francisco participa del Magisterio ordinario del Sucesor de Pedro y como tal debe ser aceptado. No es no es de forma estricta normativo y su aplicación necesitará diversas mediaciones. Pero esto no significa que no comprometa desde ahora a las Iglesias a hacer opciones coherentes con lo que en él se indica. De hecho, el documento en sí representa una forma del ejercicio de la auténtica enseñanza del Obispo de Roma que tiene algunos rasgos de novedad, pero corresponde al marco interpretativo adecuado para comprender el ministerio jerárquico. Se subraya lo escrito en la Exhortación Amoris laetitia, no todas las discusiones doctrinales, morales o pastorales deben resolverse mediante intervenciones del Magisterio, en cada país o región se pueden buscar soluciones más inculturadas, atentas a las tradiciones y desafíos locales. Posee sus tintes místicos en sintonía con el Misterio de Jesucristo en una Iglesia sinodal misionera al comenzar cada una de sus cinco secciones con citas del Evangelio de Juan 20-21 sobre el Único Fundador Camino y Télos Resucitado de la Iglesia. Lo que sigue es un simple guion para emprender una mística sinodal donde nadie esté obligado a quedarse en la puerta, sino cuanto más pobre y humillado, más entrar por La Puerta Jesús.


    Llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos les dijo, la paz esté con ustedes. Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor. Jn 20, 19-20 La sinodalidad procesual entre koinonía y participación es una gran conversión para ser más misioneros del Resucitado que nos envía y acompaña. El proceso sinodal no ha terminado, incluye la fase de pasar a los hechos por su puesta en práctica. Los obispos se comprometen con la transparencia y la rendición de cuentas, mientras trabajarán para dar más espacio y voz a las mujeres. Las Iglesias locales son las que están en el centro dentro del horizonte misionero, y los dicasterios de la Santa Sede deberían consultarlas antes de publicar documentos normativos importantes. Sus cinco apartados.

    1. El corazón de la sinodalidad. 2. Juntos, en la barca de Pedro, dedicada a la conversión de las relaciones que construyen la comunidad cristiana y dan forma a la misión en el entrelazamiento de vocaciones, carismas y ministerios. 3. En tu palabra, coloca tres prácticas conectadas, el discernimiento eclesial, los procesos de toma de decisiones, la cultura de la transparencia, la responsabilidad y la evaluación. 4. Una pesca abundante, muestra que es posible cultivar nuevas formas de intercambio de dones y hacer el entretejido de lazos que nos unen en la Iglesia, en un momento en que la experiencia de estar arraigado en un lugar está cambiando en profundidad. 5. También Yo los envío nos pide fijarnos en el primer paso que debemos dar, cuidar la formación de todos a la sinodalidad misionera y nunca olvidar que el Documento se funda en los relatos de la Resurrección.

    La introducción aclara la esencia del Sínodo como una experiencia renovada de aquel encuentro con el Resucitado que los discípulos tuvieron en el Cenáculo la tarde de Pascua. Contemplando al Resucitado hemos visto también los signos de sus heridas que siguen sangrando en el cuerpo de tantos hermanos y hermanas, también a causa de nuestras culpas. La mirada al Señor no se aparta de los dramas de la historia, sino que abre los ojos para reconocer el sufrimiento que nos rodea y nos penetra. Los rostros de los niños aterrorizados por las guerras, el llanto de las madres, los sueños rotos de tantos jóvenes, los refugiados que afrontan viajes terribles, las víctimas del cambio climático y de las injusticias sociales. El camino sinodal es ecuménico, se orienta hacia una unidad plena y visible de los cristianos, y constituye un verdadero acto de ulterior recepción del Vaticano II, prolongando su inspiración y relanzando para el mundo de hoy su fuerza profética. No todo ha sido fácil, nosotros mismos hemos experimentado la resistencia al cambio y la tentación de dejar prevalecer nuestras ideas sobre la escucha de la Palabra de Dios y del otro, con el discernimiento debido. Se puede decir que la sinodalidad es un camino de renovación espiritual y de reforma estructural para hacer la Iglesia más participativa y misionera, capaz de caminar con cada hombre y mujer irradiando la luz de Cristo. Conscientes de que la unidad de la Iglesia no es la uniformidad, la valoración de los contextos, las culturas y las diversidades, y de las relaciones entre ellas, es una clave para crecer como Iglesia sinodal misionera. Con el relanzamiento de las relaciones también con otras tradiciones religiosas para construir un mundo algo mejor y en paz.

   En la primera parte, el corazón de la sinodalidad. La Iglesia existe para testimoniar al mundo el evento decisivo de la historia, la Resurrección de Jesús. La llamada a una Iglesia más capaz de alimentar las relaciones, con el Señor, entre hombres y mujeres, en las familias, en las comunidades, entre todos los cristianos, entre los grupos sociales, entre las religiones, con la creación, es la constatación que abre la segunda parte del Documento. Para ser una Iglesia sinodal, por tanto, es necesaria una verdadera conversión relacional. Debemos aprender de nuevo del Evangelio que el cuidado de las relaciones y de los vínculos no es una estrategia o una herramienta para una mayor eficacia organizativa, sino que es el modo en que Dios Padre se ha revelado en Jesús y en el Espíritu. Son las recurrentes expresiones de dolor y sufrimiento por parte de mujeres de todas las regiones y continentes, tanto laicas como consagradas, durante el proceso sinodal, las que revelan cuán a menudo fallamos en hacer esto. En particular, la llamada a la renovación de las relaciones en el Señor Jesús resuena en la pluralidad de contextos ligados al pluralismo de las culturas con a veces los signos de lógicas relacionales distorsionadas opuestas a las del Evangelio. La cerrazón más radical y dramática es la que se dirige a la propia vida humana, que lleva al rechazo de los niños, desde el seno materno, y de los ancianos.

    En la segunda parte, en la barca juntos. La conversión de las relaciones Carismas, vocación y ministerios para la misión están en el corazón del Documento, que se centra en la más amplia participación de los laicos. El ministerio ordenado está al servicio de la armonía, componiendo los dones del Espíritu en la unidad. Con el obispo hay presbíteros y diáconos, para una colaboración entre ministros ordenados dentro de la Iglesia sinodal. Pero si falta la profundidad espiritual personal y comunitaria, la sinodalidad se reduce a un expediente organizativo. La humildad del estilo sinodal puede hacer de la Iglesia una voz profética en el mundo de hoy.

    En la tercera parte, echen la red. Para la conversión de los procesos se subraya que en la oración y el diálogo fraterno, hemos reconocido que el discernimiento eclesial, el cuidado de los procesos de toma de decisiones y el compromiso de rendir cuentas y de evaluar el resultado de las decisiones tomadas son prácticas con las que respondemos a la Palabra que nos muestra los caminos de la misión. Estas tres prácticas están interrelacionadas. Quienes toman decisiones deben poder confiar y escuchar al Pueblo de Dios, que a su vez debe poder confiar en quienes ejercen la autoridad. El discernimiento eclesial para la misión no es una técnica organizativa, sino una práctica espiritual. Hay que vivirla en la fe y nunca en la afirmación de un punto de vista personal o de grupo, ni en la mera suma de opiniones individuales.

    En la cuarta parte, una pesca abundante. Enraizados y peregrinos se nos muestra que vivimos en un tiempo en el que cambia la experiencia de los lugares donde la Iglesia está arraigada y peregrina. Será necesario cultivar nuevos modos del intercambio de dones y del tejido de vínculos que nos unen, sostenidos por el ministerio de los Obispos en comunión entre ellos y con el Obispo de Roma. La Iglesia no puede entenderse sin estar arraigada en un territorio concreto, en un espacio y un tiempo donde se forma una experiencia compartida de encuentro con Dios que salva. Asimismo, se centra en los fenómenos de la enorme movilidad humana y la en la cultura digital. El horizonte de comunión en el intercambio de dones es el criterio inspirador de las relaciones entre las Iglesias.

    En la quinta parte. También Yo los envío. En formando un pueblo de discípulos misioneros se nos dice que para que el Pueblo santo de Dios pueda testimoniar toda la alegría del Evangelio, creciendo en la práctica de la sinodalidad, necesita una formación adecuada, ante todo a la libertad de hijos e hijas de Dios en el seguimiento de Jesucristo, contemplado en la oración y reconocido en los pobres. Una petición que ha surgido con más fuerza y de todas partes durante el proceso sinodal es que la formación sea integral, continua y compartida. Inclusive en este ámbito, la urgencia del intercambio de dones entre las diversas vocaciones, comunión, en la perspectiva de un servicio a realizar, misión, y en un estilo de involucramiento y educación en la corresponsabilidad diferenciada, participación. Concluye con un banquete para todos los pueblos, Is 25, 6-8 recordándonos que la Iglesia está llamada a ser un lugar de encuentro y reconciliación de todos los seres humanos. Y una oración a la Virgen María. Madre Hodigitria que nos indicas y muestras el camino, enséñanos a ser un Pueblo de discípulos misioneros que caminan juntos, una Iglesia sinodal.


    u. Rasgos fenomenológicos de la experiencia mística. Enumeramos sólo siete de acuerdo con estudiosos de un tema de por sí espinoso. 1. Inefabilidad, el místico no puede comunicarla del todo tal como la siente. 2. Conocimiento, pero entiende bastante de lo que percibe. 3. Transitoriedad, salvo excepciones contadas, todas las experiencias son breves, segundos o minutos que se clavan muy fuertes. 4. Pasividad, no la puede producir, una Fuerza que lo sobrepasa se apodera de él por sorpresa. 5. Transformación, todo su ser se va transfigurando en Cristo. 6. Totalización, todo su ser queda involucrado en un abandono del yoísmo autorreferencial idolátrico, participando cada vez más en el Yo Soy de Jesús que lo sumerge en la comunión, cada vez más total con la Trinidad los hermanos y el cosmos. 7. Fruición luminosa o sufrimiento oscuro se alternan, participando en la Cruz y Resurrección hacia la Theopático. Las tres de la tarde de un día lluvioso del mes de diciembre. Es la hora del trabajo, y como es sábado y hace mucho frío, no se sale al campo. Vamos a trabajar a un almacén donde se limpian las lentejas, se pelan patatas, se trituran las berzas. Le llamamos el laboratorio, en él hay una mesa larga, y unos bancos, una ventana y encima un crucifijo. El día está triste, lluvioso y ventoso. En mis manos han puesto una navaja y delante de mí un cesto lleno de nabos para pelarlos. Un demonio pequeñito, y muy sutil, se me escurre muy adentro y de suaves maneras me recuerda mi casa, mis padres y hermanos, mi libertad, que he dejado para encerrarme en este monasterio entre lentejas, patatas, berzas y multitud de nabos. De repente veloz como el viento, una luz potente penetra en mi alma, una luz divina, cosa de un momento. Alguien que me dice qué estoy haciendo, pues pelar nabos, y para qué, y el corazón dando un brinco contesta medio alocado, pelo nabos por amor a amor a Jesucristo. Ya nada puedo decir que se pueda entender, pero sí diré que allá adentro una paz muy grande, vino en lugar de la turbación que antes tenía. Y sólo pensar que en este mundo se pueden hacer de las más pequeñas acciones de la vida, actos de amor de Dios en un cerrar o abrir de ojos, hecho en su Nombre, nos puede hacer ganar el Cielo. Y el pelar unos nabos por verdadero amor a Jesús, le puede dar tanta gloria y a nosotros tantos méritos, como estar gobernando un imperio. San Rafael Arnaiz , 1911-1938


    v. La sexualidad humana es una de las dimensiones más intensas y sentidas de nuestro ser. Involucra aspectos emocionales, psicológicos, corporales, interpersonales y sociales. Sin embargo, afirmar que es lo que más sentimos puede ser subjetivo y variar de persona a persona. El corazón y el cerebro también juegan roles cruciales en nuestras experiencias y percepciones. El corazón, en un sentido real o metafórico, está asociado con nuestras emociones o pasiones, mientras que el cerebro es centro de funciones cognitivas, sensoriales y sintetizadoras. La sexualidad es una parte integral muy percibida debido en parte a su exterioridad, pero no es la única o la más intensa para todos los hombres. Cada uno valora estos aspectos de manera diferente. De ahí que exista una mística esponsal o sexual en Beatriz de Nazaret y Juan de la Cruz, otra cordial o afectiva en Margarita de Alacoque y Francisco de Asís, otra cerebral o intelectual en Hildegarda de Bingen y Tomás de Aquino. Pero también se dan místicas de las manos en toda clase de servicios en especial por los pobres, como Francisca Javier Cabrini y Camilo de Léllis. Tengamos cuidado de no exclusivisar maneras de narrar con la totalidad de la antropología. Lo sexual no quita lo afectivo o lo intelectual con la actividad servicial, el ser humano es siempre corpore anima et spiritu unus. Y siempre necesitamos unir nuestra conciencia con la Complejidad Conciencia Cristológica, huyendo de confundir, imágenes creadas para comparar y entender el misterio unitivo del ser humano, con la Incomprensible Trascendentalidad de la Trinidad en Cristo. La flor y el núcleo de la bienaventuranza están en el conocimiento, por el que el espíritu conoce a Dios, porque si uno poseyese la plenitud de las delicias, sin tener conciencia de poseerlas, ni sabría de esa posesión y de esas delicias. Meister Eckhart, Les Traités Además, las místicas de las manos no se agotan en el servicio a los discriminados, enfermos encarcelados o abandonados, también se dan en los escritores, investigadores, en los artistas escultores, del teatro el cine el ballet los deportes y los digitales.  

   

    w. La mística católica no se puede desligar de lo espiritual doctrinal moral y pastoral propios de la catequesis y la teología eclesial. No han faltado quienes clasificaron dos tipos de católicos, los éticos y los místicos. Los éticos serían los atados al deber y los mandamientos. Los místicos se moverían desatados y despreocupados por las exigencias del Evangelio, refugiados en lo que les dicta la experiencia de su interioridad iluminada. Pero esa distinción, que por desgracia se ha dado, es falaz. La auténtica mística cristiana, por más deslumbrante y novedosa que sea en un determinado momento de las personas o de la historia de la Iglesia, es adhesión a la metánoia en koinonía misionera con la Trinidad, en el Cristo de la Biblia, Cabeza de su Iglesia, por más pecadora o desastrosa que aparezca. Mística, espiritualidad, doctrina, moral y pastoral son facetas de la única akolouthía de Cristo. Gracia sobre Gracia, Jn 1, 16 es la metánoia. Un segundo nacimiento desde Dios, porque la metánoia es el don en plenitud de lo que en el bautismo fue como en arras. La metánoia es la Puerta, Jn 10, 9 de la misericordia que se abre ante quien la busca. Isaac de Nínive, El don de la humildad, itinerario para la vida espiritual Esto no significa que los místicos no tengan distintas opiniones legítimas. La Iglesia nos pide que nos descubramos la cabeza cuando estamos en ella, no que nos la quitemos. J.H. Newman Mas lo cierto es que las experiencias místicas, al ser dones del Espíritu que nos mueven modo divino, pueden en un instante liberarnos de vicios inveterados o que nos embaucaban, en un instante. Nos dan una existencia cada vez más virtuosa. Examinar la metánoia, koinonía y akolouthía es la terapia general o palpar las constantes vitales. Luego viene la específica, identificar, cuál de los logismoi más nos ataca. Los somáticos, gula, lujuria, avaricia. Los psíquicos, cólera, acedia o depresión, miedo o tristeza. O los pneumáticos, vanagloria, orgullo, soberbia. Y el peor, el olvido de Dios en vez de la santa memoria de Jesús.       

 

    x. Mística y simbología, un Árbol de la Vida con infinitas ramas, ese es ἡ πολυπλοκότητα συνείδησις χριστολογική, la Complejidad Conciencia Cristológica para lograr nuestra conciencia cristídem. Necesita de cinco iconos dinámicos interrelacionados. La Peregrinación monástica EMI, Encuentro Monástico Internacional sobre colaciones en Orar Leer Trabajar. Indesligable de la Colcha Maternal de retazos en Creer Discernir Evangelizar. El Laberinto en Estabilizar Monastizar Obedecer. El Árbol de la Vida en Legislar Sapienciar Profetizar y el Chihuahua discípulo a quien Jesús ama en Theorizar Escribir Acompañar. pp. 32. 140. 276-277 J, Maritain en su libro de 1966, Le paysan de la Garonne. Un vieux laïc s’interroge à propos du temps present tomó como icono al paisano del Danubio, cambiando el Danubio por el Garona donde él vivía en Toulouse. Un paysan du Danube, qui n'avait pas de terre, se quejaba de que su suelo era tan estéril que no podía cultivar nada. Un sabio le sugirió que plantara un árbol en su campo. El paisano siguió el consejo y plantó un árbol, pero al ver que no crecía rápido, decidió cortarlo y venderlo como leña. El sabio le dijo que al menos debería haber esperado a ver si el árbol crecía antes de venderlo. La moraleja es que debemos tener paciencia y dar tiempo a las cosas antes de rendirnos o tomar decisiones precipitadas. Jean de La Fontaine, Fábulas, XI Además de la paciencia, la ingeniosa fábula que La Fontaine, por desgracia, nunca agradó. También se interpretó como una aguda crítica a los abusos de poder en la época de Luis XIV. Eso pasó en el contexto de las demás fábulas que sí contienen críticas veladas a la sociedad y el gobierno, utilizando animales y situaciones cotidianas para transmitir sus mensajes. Todo paisano que hablara sin trabas ni miedos, con sinceridad, podía ser visto como una figura que desafiaba a la autoridad y la censura.  Y es como la entienden hoy los franceses. Los símbolos totalizantes que están detrás de los libros son iconos que se iluminan y escriben para captar el mensaje a transmitir, aunque los que los lean les den distintos significados. Así pasa con el árbol que crece al revés, las raíces hacia arriba florecientes, y las ramas cual raíces regadas por un torrente, la Gracia, que ven Hadewijch, Margarita de Oingt y Dante Alighieri. Es el הַֽ חַיִּים֙ עֵ֤ץ, ξύλον ζωῆς, Gn 2, 9. Ap 22, 2, la Cruz y Resurrección de Jesús que transfigura nuestras vidas, Jn 7, 37-39 aunque sea lo menos fenomenalizable por su trascendentalidad, de la experiencia mística, cual sudor que cae sobre la tierra hecho trombos de sangre, καὶ ἐγένετο ὁ ἱδρὼς αὐτοῦ ὡσεὶ θρόμβοι αἵματος καταβαίνοντες ἐπὶ τὴν γῆν. Lc 22, 44. Javier Melloni, Perspectivas de la mística. Una aproximación místico fenomenológica a las religiones Voces de la mística I y II. La mística es lo que no puede ser hablado, expresado ni narrado, pero merece que se haga. 

    Adán sentía nostalgia en la tierra y sollozaba en su amargura. La tierra ya no era amable para él. Suspiraba por Dios exclamando, mi alma siente nostalgia del Señor y lo busca llorando. Cuando estaba con Él estaba contento y sereno, y el enemigo no tenía entrada en mí, ahora el mal espíritu tiene poder sobre mí, agitándome y atormentándome. Por eso deseo morir, encontrar al Señor. Nada en la tierra puede contentarme ni consolarme. Todo el desierto resonaba con sus gemidos y sollozos, los animales y los pájaros callaban de dolor, pues a causa del pecado de Adán todos habían perdido la paz y el amor. Pero cuando Adán vio a Abel asesinado por Caín, su sufrimiento se redobló, pensando. De mí saldrán pueblos numerosos, vivirán en la enemistad matándose unos a otros. También yo he perdido la Gracia. Tú Jesús me concediste conocerte en el Espíritu Santo, pero ahora estoy sumido en una profunda aflicción porque he ofendido al Dios que tanto amo. No puedo olvidar a mi Dios y el paraíso. Habiendo perdido a Dios, ya no hay lugar amable en el desierto, ni en las altas montañas, ni en los prados y bosques. Y si fuese colocado de nuevo en el paraíso, incluso allí me torturaría y gemiría porque ofendí a Dios, no tuve la humildad de Cristo. Y todo ser humano que no le ha conocido en Jesucristo por el Espíritu Santo, te pierde Dios y Padre nuestro. Y su alma es asaltada sin cesar por los logismoi, vive pendiente de las cosas de la tierra y no puede alcanzar la contemplación de las Eternas. Sí, pero ahora Adán, tú estás en el Cielo, dinos cómo es glorificado el Señor por su Pasión y Resurrección. Háblanos de la Purísima Madre de Dios y de los santos que resplandecen de Gracia. Sí, ya nada ni nadie podrá arrancarnos del amor de Dios, vemos a la Madre de Jesús en su Gloria, todos los santos son semejantes a Cristo y en la Totalidad resplandece la Luz de la Trinidad. Ex San Silvano del Monte Athos, El llanto de Adán   



      y. El Congreso Teológico Internacional Patrimonio e Imaginación, 09-10.XII.24 en la Universidad Lateranense, acogió a unos 450 teólogos de todo el mundo. Permitió un diálogo y una comparación entre el pensamiento teológico y el de conocimientos más amplios vinculados a la cultura, la literatura, el cine y la física teórica. Tuvo varios objetivos. Reconocer la importancia de la teología en la vida de la Iglesia. Cuestionar el dónde, el cómo y el porqué de la teología. Reafirmar su contribución fundamental en todo el sistema científico y en la investigación universitaria. Reconocer la relevancia de los lugares geográficos, académicos, eclesiales y culturales donde se desarrolla y enseña la teología. Esa teología, dentro de la Iglesia, debe retomar su función de ayudar a profundizar la experiencia cristiana de todos. La Iglesia no puede vivir con un déficit de teología, la necesita también para su acción pastoral y pensar en su ser en el mundo. Y debe buscar un lenguaje cada vez más novedoso e incisivo, para hablar de la fe al hombre contemporáneo. Escuchar al mundo significó confiar reflexiones y experiencias a expertos de siete áreas geográficas y eclesiales diferentes que son verdaderos protagonistas, África, Asia, América del Norte, América del Sur, Europa, Oceanía, Iglesias Orientales. El dónde o sea el lugar donde se forma el pensamiento teológico es esencial. Gran parte de nuestra identidad está marcada por el lugar en el que nacimos, una cosa es nacer en África y otra en Europa. Es importante, sin embargo, que ningún dónde prevalezca sobre el otro. No hay que reivindicar el dónde, sino la ocasión en la que las personas provenientes de ese dónde único podrán encontrarse y luego regresar a sus naciones con una participación más igualitaria, más católica y global. En teoría hemos comprendido que las condiciones en las que nacen nuestras teologías son diferentes, pero vivirlo en concreto es otra cosa. Habrá que responder a cuestiones radicales que circulan no sólo en el ámbito eclesial sino también en el vasto mundo cultural al servicio de la verdad la paz y la fraternidad universal. La historia progresa al  mismo tiempo por los caminos del mal y del bien que conviven abigarrados. Si la teología olvida la espiritualidad y la mística, ya no es teología, ni filosofía seria unida a la prefilosofía del sentido común en diálogo con el especular tecnocientíficocultural. La teología integral tiene que estar siempre en contacto con la adoración escatológica del Resucitado y la mirada fija en la Vida Eterna. Mostrar a los santos que dejándolo todo, o quedándose con todo, buscaban transfigurar este mundo bueno pero que al rechazar a Cristo queda deteriorado por el pecado, infectado de malos espíritus, mentiras, injusticias y matanzas de todas clases. Hasta tal punto que el santo abraza su belleza pero rehúsa su fealdad, retratada en la misma egolatría que lo tienta. Porque la mundanidad lo odia, y si él la amara el Amor del Padre de Jesús, y de los que desean estar unidos a Él, ya no habitaría en él. Por eso corre a configurarse con el Crucificado Resucitado y su autorrevelación en las Escrituras.     

    Francisco les dijo que cuando piensa en teología le viene a la mente la luz. Gracias a ella las cosas emergen de la oscuridad, los rostros muestran sus contornos, las formas y los colores del mundo aparecen. Discreta y gentil la luz la teología hace una labor oculta y humilde, para que emerja la luz de Cristo y de su Evangelio. Surge para los teólogos un camino, buscar la Gracia y permanecer en la Gracia de la amistad con Jesús, la Luz verdadera que ha venido a este mundo. Toda teología nace así de la amistad con Cristo y del amor a sus hermanos, a su mundo, un mundo dramático y magnífico al mismo tiempo, lleno de dolor pero también de una belleza conmovedora. Entender el legado teológico del pasado que todavía puede decir mucho a los desafíos de hoy y ayudar a imaginar el futuro. Es un camino que los teólogos deben hacer juntos. Teniendo en cuenta que una teología sólo de hombres es una teología a medias, porque hay cosas que sólo las mujeres intuyen y la teología necesita su aporte. Todos deben contribuir a repensar el pensamiento, porque de éste derivan sentimientos, voluntades y decisiones. Lo primero que hay que hacer, para repensar el pensamiento, es sanar de la simplificación, porque la realidad es compleja, los desafíos son variados, la historia está habitada por la belleza y al mismo tiempo herida por el mal, y cuando no podemos o no queremos manejar el drama de esta complejidad, entonces tendemos a simplificar. La simplificación, mutila la realidad, genera pensamientos estériles y unívocos, polarizaciones, fragmentaciones e ideologías. La ideología es una simplificación que mata la realidad, el pensamiento y la comunidad. Lo reducen todo a una sola idea, que luego repiten de manera obsesiva e instrumental, superficial y como loros. El antídoto a la simplificación es la complejidad que fermenta el pensar teológico junto a otros conocimientos como la filosofía, la literatura, las artes, las matemáticas, la física, la historia, las ciencias jurídicas, políticas y económicas. Son como los sentidos del cuerpo, cada uno tiene su especificidad, pero se necesitan unos a otros. Al repensar el pensamiento, la teología volverá a brillar como se merece, en la Iglesia y en las culturas del mundo, ayudando a la búsqueda de la verdad. Sin dejar de hacer la teología accesible a todos. Pues toda persona que llame a la puerta de las escuelas de teología, deberá encontrarla abierta.

https://drive.google.com/file/d/1zwAuuJWH12tbkqkTiNlcBE2BjhLkqzJ_/view?usp=sharing

    z. La mística y su expresión en escuelas filosóficas y teológicas. La santa beguina belga Hadewijch, 1200-1260 escribió. En el empeño por guardar una Regla uno se enreda en cantidad de preocupaciones de las que es mejor mantenerse libres. Un espíritu con buena voluntad vive en el interior de sí mismo de forma más bella de la que todas las Reglas juntas pudieran llegar a ordenar. Carta 4 Se podría afirmar que desde el siglo XIII hasta hoy el tomismo sigue ejerciendo influencia en el pensamiento católico. Podría parecer que el sistema del Aquinate es una reliquia preconciliar del pasado superada por nuevas formas de hacer teología e, incluso, por una nouvelle théologie. No obstante, la insistente exhortación por parte de los papas de los tiempos modernos, a volver a Tomás, 1225-1274 pone en evidencia lo contrario. En un importante número de documentos el magisterio se expresa a propósito de la importancia de la doctrina tomista, dando testimonio del insustituible lugar que ocupa como fuente segura de autoridad para el pensar católico, como para la cultura y las tecnociencias contemporáneas, así como para la formación en los centros educativos. Lejos de haber sido superado, el método, la doctrina y los principios del doctor Angélico son presentados por el magisterio como guía segura en el conocimiento de la realidad, natural como sobrenatural. Ex J. García-Alandete, Ite ad Thomam. Vigencia del pensamiento de santo Tomás de Aquino en el Magisterio pontificio moderno, desde León XIII, Aeterni Patris, 1879 sobre Restauración de la filosofía cristiana conforme a la doctrina de santo Tomás de Aquino a Francisco. Hay varias otras corrientes, tales como el neotomismo integrando la filosofía tomista con los avances tecnocientíficos y las preocupaciones modernas, manteniendo la base teológica y metafísica de santo Tomás. El existencialismo, la feminista, la liberación, la analítica con su enfoque en lo lógico y lingüístico de los conceptos y proposiciones, buscando clarificar el lenguaje y los argumentos para resolver problemas de lógica, lenguaje, epistemología y de la mente, y la fenomenología centrada en lo subjetividad del ser humano. Pasa lo mismo con la invasión de lo informático, tecnocientífico, ecológico, abierto a todo el universo, lo socioeconomicopoliticocultural, lo dialéctico hegeliano, tesis antítesis síntesis, Nietzsche con las normas y valores morales que son productos de la cultura y no tienen base objetiva alguna. Y los filósofos con quienes nos codeamos hoy. David Oderberg, Teoría del arte de la filosofía perenne. Markus Gabriel, Por qué el mundo no existe. Yo no soy mi cerebro. Martha Nussbaum, Emociones políticas. Slavoj Zizek, En defensa de las causas perdidas. La filosofía de la filosofía. Thomas Sargent, Teoría macroeconómica. Quentin Meillassoux, Después de la finitud. Roberto Esposito, Pensamiento viviente. Origen y actualidad de la filosofía italiana. Mary Midgley, Es usted una ilusión. Jesús G. Maestro, Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI. Los teólogos, fieles al Donum Veritatis Jesu Christi,  y que en la Iglesia católica está la plenitud de esa Verdad, tienen libertad para adoptar diferentes corrientes filosóficas. La enorme universalidad de la Iglesia Católica la hace cada vez más diversa y compleja en su unidad, dialogando con múltiples corrientes filosóficas, culturales y religiosas. Esto no significa un rechazo del tomismo, sino un enriquecimiento del pensamiento católico al integrar nuevos métodos en consonancia con la fe católica. Habrá posturas más progresistas y otras más tradicionalistas, pero si se mantiene la obediencia a la última palabra del magisterio no se perderá la comunión. El Vaticano II promovió un espíritu de diálogo y apertura intra y extra eclesial con el mundo, lo que ha permitido que diferentes voces sean escuchadas y consideradas. Esto ha enriquecido el pensamiento católico, aunque también puede sentirse más confusión y desorden. La Iglesia ha pasado siempre por transformaciones en su historia, adaptándose a nuevas realidades sociales, culturales y tecnocientíficas. Esta capacidad de ortodoxa evolución es su fortaleza al tener mayor respeto y compasión por todo ser humano y cada miembro de la Iglesia, incluir no excluir, aunque a veces resulte en tensiones internas. Es la vitalidad propia de la Iglesia, que sin adaptarse a la mundanidad, sí lo hace a un mundo que nunca cesará de cambiar. The Billion Dollar Code, El Código de la discordia Es bueno conectar puntos, crear allí donde no hay nada, y pensar como un nodo, una inmensa red de referencias que excede por mucho a todo libro, papel y escritura. Huyendo de manías clasificatorias, y el desconcertante asalto de mil opiniones por minuto. Ex Mariana Enriquez. Aunque Tomás de Aquino, 1225-1274 fue un recopilador exhaustivo de lo escrito antes de él, tenía decenas de escritores a quienes dictaba al mismo tiempo y secretarios que le buscaban las citas exactas, lleva todavía poco tiempo de rodaje en sus 750 años, y habrá que esperar su perennidad, sin desechar lo anterior y posterior a él, lo que el Angélico, humilde filósofo teólogo y místico, no hubiera hecho respetando las diversas formas que todos tenemos de expresarnos. Así, Matilde de Magdeburgo, 1207-1294 mística contemporánea suya, como Hadewijch, comenzó a escribir su Das fließende Licht der Gottheit a los 43 años. Terminó el último libro, el VII, a los 86 años poco antes de morir. Gertrudis de Helfta relata en el Legatus su pascua en medio de una dolorosa agonía, acompañada por Jesús Resucitado y su Madre la Virgen, hacia la unión con el TrinoDios. Yo estoy en Ti y Tú estás en mí, y no podemos estar más cerca, puesto que los dos hemos confluido en uno, y estamos como fundidos en una sola forma, y permaneceremos imperturbables por toda la Eternidad. Matilde tuvo miedo, y con razón, que su libro fuese quemado. Tú, Dios mío, me empujaste y me llamaste a escribirlo. Y Dios me dijo sin demora, mientras sostenía mi libro con Su Mano Derecha. No te aflijas, nadie puede quemar la Verdad. Quien quiera quitármelo de mi Mano, tendrá que ser más fuerte que Yo. Este libro es Trino, y me designa a Mí Solo. El pergamino que lo envuelve muestra a mi Humanidad, pura blanca y justa, que por ti sufrió la muerte. Sus palabras significan mi Maravillosa Divinidad. Fluyen incesantes en tu alma desde mi Boca Divina. Y el sonido de las palabras designa a mi Espíritu Viviente, pues con Él culmina mi Justa VerdadPero a causa de las guerras, las migraciones y la pobreza, unos 250 millones de niños y niñas carecen de instrucción. Francisco denunciando la catástrofe educativa mundial en su video para la orar durante enero 2025. Todos los niños tienen derecho a ir a la escuela primaria y secundaria, sin importar su situación de pobreza o migración, guardándolos de la discriminación, de las redes de delincuencia y de la explotación. La Mística expresada en las misiones, de mil maneras para anunciar a Jesús, en otros países que no lo conocen disminuye, y en consecuencia la Verdad, en todas sus dimensiones, por el planeta. Se suprime la individualidad católica que enriquece V. Battista, El simulacro de los espejos


    Ἰησοῦς ὑπήντησεν αὐταῖς λέγων, χαίρετε. αἱ δὲ προσελθοῦσαι ἐκράτησαν αὐτοῦ τοὺς πόδας καὶ προσεκύνησαν αὐτῷ, τότε λέγει αὐταῖς, μὴ φοβεῖσθε, ὑπάγετε ἀπαγγείλατε τοῖς ἀδελφοῖς μου ἵνα ἀπέλθωσιν εἰς τὴν Γαλιλαίαν, κἀκεῖ με ὄψονται. Todo el Misterio de la Mística católica queda sintetizado aquí, abrazar los pies del Resucitado adorarlo y anunciar dónde ir a verlo. Erosionar esta sabiduría pneumática de fe, esperanza y caridad es hacer desaparecer la Mística del Evangelio en el mundo. Iustificati igitur ex fide, pacem habemus ad Deum per Dominum nostrum Iesum Christum, per quem et accessum habemus fide in gratiam istam, in qua stamus et gloriamur in spe gloriae Dei. Spes autem non confundit, quia caritas Dei diffusa est in cordibus nostris per Spiritum Sanctum, qui datus est nobis. Rom 5, 1-2. 5. Bula de ἰνδικτίων Spes non con confundit09.V.2024 Jesús miró el interior de su costado y lo contempló con alegría y, a través e esa dulce mirada, condujo mi entendimiento al interior de su costado abierto por la herida. Y allí, me hizo ver un bello y delicioso lugar amplísimo para todos los seres creados que serán salvados y descansarán en su Paz y en su Amor. Y también en esta dulce visión me mostró su bendito Corazón y su bendita Divinidad. Juliana de Norwich, Showings or Revelation of Divine LoveEt ecce Iesus occurrit illis dicens. Gaudete. Illae autem accesserunt et tenuerunt pedes eius et adoraverunt eum. Tunc ait illis Iesus, nolite timere, ite, nuntiate fratribus meis, ut eant in Galilaeam et ibi me videbunt. Mt 28, 9-10